08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

178 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

nes culturales tradicionales, elementos esenciales en el desarrollo de las formas específicas<br />

de la vida indígena. Esto nos ha permitido constatar que es posible que el desarrollo de la<br />

legislación que reconoce estos derechos logre una materialización mediante el ejercicio<br />

de los mismos.<br />

El proceso de autodemarcación del hábitat del pueblo Pemón ha tenido lugar mediante<br />

la aplicación de una metodología de trabajo de campo “de abajo hacia arriba”, totalmente<br />

participativa, por parte de las ciento cuarenta y dos comunidades indígenas que<br />

conforman los ocho sectores en los cuales se organiza el pueblo Pemón. debido a las<br />

actividades realizadas en las diferentes visitas, con el apoyo interdisciplinario de distintos<br />

especialistas y colegas de la universidad de los Andes, esta experiencia constituye un<br />

aporte que otorga valor diferenciado a la autodemarcación del hábitat de este pueblo con<br />

relación al resto de los pueblos indígenas que han realizado procesos similares en el país.<br />

Como se ha indicado, la elaboración de mapas de carácter socio-jurídico dentro del<br />

proceso de autodemarcación del hábitat indígena, ha tenido una trascendencia para la<br />

protección de la cultura y patrimonio del pueblo Pemón. Además de ello, la creación y<br />

construcción de los ochenta y cuatro mapas mentales -caracterizados por la exactitud de<br />

trazos y la originalidad de los signos utilizados para representar cada uno de los elementos<br />

que componen su cosmovisión, lo que los convierte en verdaderas obras de arte visual-<br />

representan la historia y el propio patrimonio cultural del pueblo Pemón.<br />

la conformación de una familia de signos distintivos y de una marca colectiva servirá,<br />

por su parte, a los indígenas asentados en el estado Bolívar, miembros de la Federación<br />

de Indígenas del Estado Bolívar (FIEB), para identificar y distinguir sus productos y<br />

servicios en el mercado. Se trata de marcas que van a certificar la autenticidad de los productos<br />

de los artesanos del pueblo Pemón y a certificar la relación de comercio justo en la<br />

comercialización de tales productos artesanales en el mercado nacional e internacional.<br />

En conclusión, una familia de marcas concebidas y desarrolladas como un instrumento<br />

que vincula al indígena con su hábitat, de forma tangible, creando condiciones reales de<br />

administración del territorio autodemarcado y justificando la necesidad de recuperar y<br />

proteger su territorio. Esto permite demostrar que en la interpretación y destrabamiento<br />

de la norma constitucional se encuentra la garantía del ejercicio del derecho indígena<br />

reconocido.<br />

la existencia de la marca colectiva “FIEB” y de la familia de las marcas de certificación<br />

“Auténtico Pemón” contribuye a que, a través de un signo que hace parte de la<br />

cosmovisión indígena, quienes cuestionan el hecho de que los indígenas necesiten “tantas<br />

tierras” comprendan la necesidad de vincular el hábitat demarcado –sobre el cual estos<br />

pueblos disponen de plena autoridad– con las formas de organización y estructura<br />

político-social propias de cada pueblo. de esta forma, se activa la propiedad intelectual<br />

colectiva como un mecanismo de resguardo de la ancestralidad e integridad cultural.<br />

de manera general, estos signos permitirán agregar valor a los patrimonios culturales<br />

en razón de la diferenciación en el intercambio de los productos y servicios producidos<br />

o prestados por los indígenas de los diecinueve pueblos que conforman la FIEB, en particular<br />

para el pueblo Pemón. debido a ello, esta experiencia constituirá en un ejemplo<br />

para otros pueblos indígenas del país en cuanto a ejercicio de derechos reconocidos se<br />

refiere.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!