08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78 I<br />

El ESTAdo ANTE ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

PluRICulTuRAl<br />

nas. Países como Brasil, Colombia, Perú y Bolivia, reflejan desarrollos significativos en la<br />

demarcación y titulación de territorios indígenas, sobre todo en la región amazónica, los<br />

cuales son producto de normas constitucionales y legales, y de políticas públicas definidas<br />

para implementar los derechos indígenas. En contraste, en Venezuela no sólo no hay<br />

avances significativos y generales en términos cuantitativos y cualitativos, sino que en los<br />

casos concretos de los estados Amazonas y Bolívar (región amazónica) que concentran<br />

el mayor número de pueblos indígenas y diversidad étnica y cultural del país, no hay demarcaciones<br />

oficiales realizadas que garanticen los derechos territoriales indígenas como<br />

espacios para garantizar su vida colectiva y su identidad cultural conforme a la Constitución<br />

de 1999.<br />

4.8. Conclusiones<br />

En Venezuela, son evidentes los avances normativos constitucionales y legales en materia<br />

de demarcación de hábitats y tierras indígenas, y los esfuerzos realizados por el Ejecutivo<br />

Nacional para estructurar de manera orgánica inicial las instituciones encargadas de llevar<br />

adelante el proceso nacional de demarcación conforme a lo establecido en la Constitución,<br />

la ley de demarcación y la ley orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas;<br />

demostrando con esto voluntad política expresa para materializar este derecho constitucional<br />

de los pueblos indígenas. También destacan los esfuerzos para concretizar las<br />

primeras demarcaciones por comunidades en la zona oriental del país y los llanos según<br />

su particularidad y dispersión geográfica, mediante el reconocimiento y titulación a comunidades<br />

individuales con extensiones de tierras limitadas. Sin embargo, la información<br />

documental recopilada en este trabajo, indica que el Ejecutivo Nacional no ha dado el<br />

paso fundamental de reconocer los espacios territoriales colectivos (por grupos étnicos o<br />

segmentos importantes de ellos) demandados por varios pueblos indígenas en Venezuela<br />

de acuerdo a lo establecido en la Constitución y las leyes que regulan la materia.<br />

Hay que destacar también, que el proceso ha sido excesivamente lento, engorroso,<br />

lleno de conflictos, contradicciones, limitaciones y se encuentra paralizado sin motivaciones<br />

de fondo desde el año 2009. El Gobierno Nacional tiene pendiente la reactivación<br />

del proceso nacional de demarcación conforme a las evaluaciones de las etapas iniciales<br />

realizadas, abordando con valentía y sinceridad la cuestión de los derechos territoriales<br />

sin implementación, con relación sobre todo a las solicitudes colectivas por pueblos; garantizando<br />

las extensiones de tierras suficientes y necesarias para garantizar la sobrevivencia<br />

física y cultural de los pueblos indígenas que las exigen. Está pendiente la respuesta a las<br />

solicitudes de demarcación colectiva de los pueblos Ye´kuana-Sanemá, y Pemón en el Estado<br />

Bolívar; Piaroa, Ye´kuana, Yabarana y Hoti en el Estado Amazonas; y Yukpa y Barí en el<br />

Estado Zulia. El Estado está en deuda de acuerdo a su obligación constitucional y no puede<br />

eludir su responsabilidad en estos casos, alegando causas contradictorias como el peligro a<br />

la soberanía y seguridad de la Nación, o la numerosa extensión territorial solicitada.<br />

En este sentido urgen las experiencias comparativas de demarcación en otros países<br />

de América latina, sobre todo de países amigos como Brasil, Bolivia y Nicaragua. El Ejecutivo<br />

Nacional debe asumir con claridad dentro del marco constitucional y legal vigente,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!