08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 3 • El RECoNoCIMIENTo CoNSTITuCIoNAl dE lA EXISTENCIA dE loS PuEBloS Y CoMuNIdAdES INdÍGENAS I 81<br />

competentes para desarrollar el proceso, incluyendo la capacitación técnica<br />

específica de funcionarios públicos y líderes indígenas.<br />

• Analizar las diferentes experiencias comparadas de demarcación y titulación<br />

de territorios indígenas en otros países de América latina (Brasil, Bolivia, Colombia,<br />

Nicaragua), para verificar criterios técnicos y socioeconómicos, avances,<br />

extensiones territoriales reconocidas en número de hectáreas, formas de<br />

saneamiento y solución de conflictos, acuerdos con terceros, etc.<br />

• Destrabar el proceso de los prejuicios ideológicos e interpretaciones erradas<br />

mediante el establecimiento de criterios claros y políticas bien definidas que<br />

hagan referencia a la demarcación de hábitat y tierras indígenas como la materialización<br />

de un derecho constitucional para un grupo específico y originario<br />

de la población, en el marco del Estado venezolano y sus exigencias.<br />

• Definir mecanismos claros de resolución de conflictos y controversias internas<br />

entre los propios pueblos indígenas y los terceros ocupantes de sus territorios,<br />

incluyendo el establecimiento de criterios sobre el alcance de los derechos de<br />

los terceros que permitan destrancar los conflictos existentes.<br />

Notas<br />

1 . luis Jesús Bello es abogado. Ha sido defensor del Pueblo<br />

del Estado Amazonas en el período 2000-2010<br />

2 . Artículo 8.- “Para garantizar los derechos originarios de los<br />

pueblos indígenas sobre sus hábitat y tierras, el Proceso Nacional<br />

de Demarcación se llevará a cabo tomando en cuenta<br />

la consulta y participación directa de los pueblos y comunidades<br />

indígenas, las realidades ecológicas, geográficas, toponímicas,<br />

poblacionales, sociales, culturales, religiosas, políticas e<br />

históricas de los mismos y se considerará: 1.- Hábitat y tierras<br />

identificados y habitados únicamente por un solo pueblo indígena.<br />

2.- Hábitat y tierras compartidos por dos o más pueblos<br />

indígenas. 3.- Hábitat y tierras compartidos por pueblos indígenas<br />

y por no indígenas. 4.- Hábitat y tierras que están en<br />

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial 5.- Hábitat<br />

y tierras en las cuales el Estado u organismos privados hayan<br />

decidido implementar proyectos de desarrollo económico y de<br />

seguridad fronteriza.”<br />

3 . Chirif Alberto y Pedro García Hierro, 2007: Marcando<br />

Territorio. Progresos y Limitaciones de la Titulación<br />

de Territorios Indígenas en la Amazonía. Copenhague.<br />

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos<br />

Indígenas (IWGIA). P. 125.<br />

4 . diario Últimas Noticias. 13 de abril de 2011.<br />

5. Pronunciamientos de las organizaciones Indígenas de<br />

Amazonas de fecha 15 de marzo de 2011 y del Consejo<br />

Nacional Indio de Venezuela (CoNIVE) de fecha<br />

22 de marzo de 2011.<br />

6 . Ibídem.<br />

7 . diario Últimas Noticias. 13 de abril de 2011.<br />

8 . El 9 de mayo de 2011, un grupo de organizaciones indígenas<br />

del Estado Amazonas realizaron un segundo pronunciamiento<br />

sobre la Reforma Parcial del decreto Nº 7.855.<br />

9. Aguilar Castro Vladimir: Territorios indígenas en<br />

conflicto: la demarcación de tierras indígenas inhabilitada.<br />

Mérida. Centro de Estudios Políticos y Sociales<br />

de América latina (CEPSAl). Grupo de Trabajo<br />

sobre Asuntos Indígenas (GTAI), universidad de los<br />

Andes. Mimeografiado. P. 1.<br />

10. Medina Bastidas José y Aguilar Castro Vladimir<br />

(Editores), 2006: Conservación de la Biodiversidad en<br />

los Territorios Indígenas Pemón de Venezuela. Una Construcción<br />

de Futuro. Caracas. The Nature Conservancy.<br />

P. 60, 61, 62.<br />

11. Acuerdo de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana<br />

de Venezuela del 07/08/2003. Publicado en Gaceta<br />

oficial Nº 37.749 de fecha 08 de agosto de 2003.<br />

12. Programa venezolano de Educación Acción en<br />

Derechos Humanos (PROVEA): Situación de los<br />

Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual Octubre<br />

2002/Septiembre 2003. Caracas. Noviembre de<br />

2003. P. 260.<br />

13. Programa venezolano de Educación Acción en Derechos<br />

Humanos (PROVEA): Situación de los Derechos<br />

Humanos en Venezuela. Informe Anual Octubre 2006/Septiembre<br />

2007. Caracas. diciembre de 2007. P.31.<br />

14. Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana<br />

de Venezuela, 2004: Anuario 2003. Derechos Humanos<br />

en Venezuela. Caracas. P. 452-457-458.<br />

15. Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana<br />

de Venezuela, 2005: VENEZUELA INFORME<br />

ANUAL 2004. Caracas. P. 218.<br />

16. Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana<br />

de Venezuela, 2007: VENEZUELA INFORME<br />

ANUAL 2006. Caracas. P. 349-355.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!