08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

buen preámbulo para la constitución nacional refrendada ya en el periodo presidencial<br />

de Hugo Chávez y publicada a finales de ese año. Sin ambigüedad se declaran allí por vez<br />

primera a nivel constitucional los derechos culturales y territoriales de los indígenas. A<br />

esto se suman la promulgación en enero de 2001 de la ley de demarcación y Garantía del<br />

Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (Gaceta oficial N o. 37.118, decreto Presidencial<br />

Nº. 1392) y en agosto de 2001 la creación de la Comisión Nacional de demarcación<br />

del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas o CNdHTPCI (Gaceta<br />

oficial N o. 37.257). Este nuevo escenario legal fue muy bienvenido por nosotros, pues<br />

constituyó la base fundamental para impulsar el proceso de demarcación de tierras que se<br />

resume acá, en un clima muy favorable y optimista.<br />

Se mencionan tres fases fundamentales de ese proceso: (1) 2001-2005, entrenamiento<br />

y transferencia de tecnología, levantamiento de datos (registro de coordenadas georeferenciadas<br />

de los sitios, manejo de programas de computación como Excel y ArcView, alfabetos<br />

fonémicos en lengua nativa, narrativas en relación a la tierra); (2) 2006 edición y entrega<br />

final de expedientes de demarcación a las instancias gubernamentales correspondientes en<br />

los estados Amazonas, Bolívar y en Caracas; y (3) 2007-2011 seguimiento del expediente<br />

hasta hoy día, organización y articulación de los indígenas a otras asociaciones indígenas nacionales<br />

e internacionales con el fin de lograr la titularidad y reconocimiento de sus tierras.<br />

Se concluye con algunas reflexiones acerca del territorio indígena en Venezuela.<br />

2001-2005<br />

Con los tres dínamos en mente, en septiembre de 2001 visitamos Kayamá y celebramos<br />

diálogos abiertos con sus habitantes sobre sus tierras y la demarcación. Kayamá es una<br />

comunidad donde conviven dos etnias, Jodï y Eñepa, era sencillamente desproporcional<br />

no incorporar a ambas. Incluir a los Eñepa, en este esfuerzo desde el inicio fue un cometido<br />

que abrazamos con mucho gusto aunque nuestro conocimiento sobre la cultura<br />

de este grupo era limitado pero nuestras relaciones con ellos fueron siempre cordiales y<br />

amistosas. A las reuniones comunitarias asistieron niños, adolescentes, adultos, ancianos<br />

tanto hombres como mujeres, y podían participar todos con libertad. Se pretendía en<br />

ese momento: 1. Intercambiar información y percepciones en torno a las demarcaciones<br />

de tierra indígena: verbalizar claramente intereses y compromisos para llevar a cabo el<br />

proyecto; 2. Clarificar expectativas con respecto a nuestra participación en el proyecto:<br />

discutir con toda la comunidad la posibilidad e interés de que investigadores del Instituto<br />

Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) participaran en un proyecto de<br />

colaboración comunitario de mapeo y demarcación de sus tierras; 3. Informar acerca de<br />

los contenidos de la ley y sobre el desarrollo de otros proyectos y experiencias similares<br />

a niveles nacionales y regionales: definir el alcance, objetivos y métodos del proyecto de<br />

demarcación y mapeo; 4. Conocer qué actividades y logros habían realizado ya los indígenas<br />

en torno a la demarcación territorial: determinar los roles y responsabilidades de<br />

los diferentes participantes y 5. Formular un plan de trabajo general.<br />

uno de los tópicos claves de discusión consistió en el alcance del proceso de mapeo<br />

que elaborarían. los Eñepa decidieron confinar el proyecto sólo a su comunidad y no a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!