08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

158 I<br />

El ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

indígenas en la definición de las políticas de salud, a través de jornadas de consulta. Sin<br />

embargo, este esfuerzo no ha sido suficiente. la definición de mecanismos claros para garantizar<br />

la participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones en el diseño e implementación<br />

de los programas de salud, todavía está pendiente. Se dio un paso inicial en este<br />

sentido en el 2006, cuando se inició un proyecto que buscaba definir estos mecanismos de<br />

participación. En el marco de dicho proyecto se realizaron 3 jornadas de consulta, una por<br />

cada bloque regional (oriente, sur y occidente). Sin embargo, no se le dio continuidad a un<br />

proceso que apenas se inició y que buscaba establecer canales de comunicación permanentes<br />

entre la dSI y los pueblos y organizaciones indígenas. Como plantea Freire, “se resalta la<br />

necesidad de involucrar a las comunidades indígenas en el diseño e implementación de los<br />

programas de salud aplicados a sus territorios. la experiencia ha demostrado que sin esto<br />

nuestros esfuerzos terminan reproduciendo los prejuicios que han dominado tradicionalmente<br />

la relación entre estas sociedades y el estado nacional.” 42<br />

la implementación de varios planes y programas de la dSI, como los SAoI, el Plan<br />

de Salud Yanomami, el Plan de Salud Apure, el Plan delta, el Proyecto Cacique Nigale,<br />

el programa de formación del personal del SPNS en salud intercultural y la formación de<br />

ACAPS, entre varios otros, representan importantes esfuerzos por expandir la cobertura<br />

de los servicios de salud hacia áreas históricamente excluidas, adaptar los programas de<br />

salud pública a las particularidades de los distintos territorios y los pueblos indígenas en<br />

ellos asentados e incorporar los idiomas indígenas en los centros de atención. Sin embargo,<br />

estas acciones emprendidas aun son incipientes.<br />

Extensos territorios indígenas, como la Sierra de Perijá, la Alta Guajira, el delta del<br />

orinoco y la mayor parte de los estados Bolívar y Amazonas, siguen sufriendo prácticamente<br />

los mismos déficits de atención que hace 10 años. Eventos como la muerte de más<br />

de 30 warao en el bajo delta por presunta rabia selvática en el 2008, que permanecieron<br />

sin respuesta por parte de las autoridades de salud; la muerte por malaria de varias decenas<br />

de yanomami en zonas remotas del Alto orinoco en el 2010; y las lamentables<br />

condiciones de vida de la comunidad warao que habita el basurero de Cambalache en el<br />

estado Bolívar, donde recientemente murieron varios niños por desnutrición y falta de<br />

atención médica, son algunos ejemplos que nos demuestran que las respuestas del estado<br />

para garantizar el derecho a la vida y la salud de los pueblos indígenas, siguen siendo<br />

absolutamente insuficientes.<br />

Es fundamental el esfuerzo llevado adelante en la formación de personal indígena<br />

para la atención primaria de salud en sus propias comunidades y la incorporación de<br />

este personal al sistema nacional de salud; así como los esfuerzos por sensibilizar e informar<br />

al personal del MPPS en materia de interculturalidad y pueblos indígenas. Han<br />

sido incorporados un número importante de indígenas que llevan adelante labores de<br />

promoción y prevención de salud en sus comunidades, como los ACAPS, los defensores<br />

y las defensoras de la salud, vacunadores, entre otras figuras. Sin embargo, un problema<br />

recurrente con este personal, ha sido la limitada capacidad del sistema para el monitoreo<br />

y evaluación de su desempeño, la dotación de insumos y medicamentos, así como su<br />

capacitación permanente.<br />

un elemento esencial para orientar el diseño de políticas y la planificación de actividades<br />

es la información disponible acerca de las condiciones de vida y salud de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!