08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

142 I<br />

El ESTAdo ANTE ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

PluRICulTuRAl<br />

del sistema de salud local, regional y nacional. Asimismo, el seguimiento a las<br />

políticas, planes y dotación de materiales, equipos y personal a las zonas ocupadas<br />

por los pueblos indígenas, especialmente en zonas o regiones aisladas. 29<br />

3.2. La Misión Barrio Adentro y el Batallón 51<br />

En el año 2003 la orientación de la política pública de salud empieza a dar un viraje con la<br />

paulatina implementación de la Misión Barrio Adentro (MBA), enmarcada en el Convenio<br />

de Cooperación Integral Cuba-Venezuela. En el 2004 el Ministerio de Salud asume<br />

el liderazgo de la MBA con el objeto de avanzar en su consolidación como nuevo modelo<br />

del sistema público de salud, y para ello se inicia la construcción a nivel nacional de<br />

Consultorios Populares, se hacen planes de formación de personal de salud venezolano<br />

en el marco de la MBA y se constituyen los Comités de Salud. A partir del 2005, con el<br />

lanzamiento de las misiones Barrio Adentro II, III y IV, se inicia la implementación de<br />

las Clínicas Populares y la construcción de los Centros de diagnóstico Integral (CdI),<br />

las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y los Centros de Alta Tecnología (CAT). Con<br />

la MBA, “la asistencia social en materia de salud se adoptó como línea principal de la<br />

gestión”. 30<br />

Barrio Adentro ha representado un importante esfuerzo del gobierno nacional para<br />

reducir los déficits de atención y garantizar el acceso a servicios de salud, sobre todo a los<br />

sectores más pobres, de acuerdo a los principios de universalidad y gratuidad, aumentando<br />

exponencialmente la cobertura de los servicios de promoción de la salud, en particular<br />

los asistenciales. Sin embargo, el modelo de atención de Barrio Adentro es único para<br />

todo el país y no contempla adaptaciones de acuerdo a la complejidad propia de la población<br />

venezolana, los diferentes perfiles epidemiológicos por regiones, las condiciones<br />

geográficas y ambientales o las diferencias sociales y culturales. El reto que se plantea en<br />

materia de salud de los pueblos indígenas, es lograr las adaptaciones interculturales de<br />

Barrio Adentro para que los servicios de salud sean adecuados a las diferentes necesidades<br />

de las distintas poblaciones.<br />

En el año 2005, con la llegada a Venezuela de la primera cohorte de médicos egresados<br />

de la Escuela latinoamericana de Medicina de la Habana (ElAM), se conforma<br />

el llamado Batallón 51, que actualmente suma 783 médicos y médicas de varios países<br />

latinoamericanos, del Caribe y de África, que vienen a Venezuela para brindar atención<br />

en salud a comunidades indígenas y otras comunidades fronterizas, representando un<br />

importante avance para garantizar la presencia de personal médico en zonas indígenas y<br />

fronterizas, donde históricamente la presencia de este personal ha sido muy irregular.<br />

4. La Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud<br />

Con el objetivo de implementar la transversalización del “Enfoque de Pueblos Indígenas”<br />

definido en el Plan Estratégico Social, en el mes de abril de 2003 se creó en el MSdS el<br />

Grupo de Trabajo en Salud y Desarrollo Social de Pueblos y Comunidades Indígenas (GTPI).<br />

El pequeño grupo, conformado por una médica y tres antropólogos, estuvo bajo la co-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!