08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

126 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

Algunas recomendaciones en materia de políticas públicas para<br />

pueblos indígenas<br />

Parece indispensable que las autoridades del Ministerio de Educación asuman, más allá<br />

de la inversión pública en el funcionamiento de las escuelas ubicadas en sectores indígenas,<br />

una inversión sostenida en la creación de las condiciones para que un Régimen de<br />

Educación Intercultural - Bilingüe flexible pueda existir de facto.<br />

No es posible generar transformación escolar sin la participación de las comunidades,<br />

de sus maestros y de los niños y niñas que allí habitan. Y no es posible, del mismo<br />

modo, una participación real, consciente y contextualizada de estos actores si los mismos<br />

no pasan por un proceso de reflexión y de formación que les permita elegir, sobre la base<br />

de la reflexión, del conocimiento de opciones y no de la falta de información.<br />

Volvemos a insistir en la idea de la flexibilidad del modelo educativo, una flexibilidad<br />

versátil capaz de ajustarse permanentemente a la diversidad de situaciones que enunciáramos<br />

en páginas anteriores y –en ocasiones– al acelerado cambio social de las comunidades<br />

indígenas. del mismo modo, proponemos una construcción de modelos que se<br />

basen no sólo en la reflexión teórica sino en la propia práctica escolar del docente, de sus<br />

alumnos, y de la relación que la comunidad establece con la escuela.<br />

las nuevas posibilidades educativas “(…) deberán ser constantemente incorporadas o<br />

transformadas, a partir de las experiencias reales de los actores sociales de las gestiones en vivo:<br />

profesores indígenas y no indígenas, alumnos, padres de familia, líderes, etc.” (lindenberge,<br />

2000, 189).<br />

Por ello proponemos las siguientes líneas de acción:<br />

1. Creación, en alianza con instituciones especializadas y con la participación de las comunidades<br />

indígenas organizadas, de procesos de formación de maestros.<br />

2. Procesos de formación permanente con una metodología flexible que no sólo se de en<br />

el espacio cerrado de un curso, sino en el acompañamiento pedagógico permanente de<br />

la práctica escolar.<br />

3. Generación de materiales de apoyo pedagógico como parte del proceso de formación<br />

y, naturalmente, para su uso en aula.<br />

4. la creación de escuelas indígenas, desde una perspectiva administrativa, es indispensable.<br />

Cada Escuela Indígena debe tener su código propio en el marco de una dirección<br />

de EIB con capacidad ejecutiva, el poder político y presupuestario para implementar el<br />

régimen de EIB.<br />

5. la escuela debe tener unos límites y debemos trabajar en la desmitificación de esta<br />

como espacio central para la transmisión de conocimientos. Por eso la necesidad de un<br />

debate sobre calendarios, horarios, años de duración, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!