08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

98 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

En vista de la falta de reconocimiento oficial de los derechos territoriales de los pueblos<br />

indígenas para aquel momento, la idea era más bien abogar por la creación de un área<br />

protegida o Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Nuestro proyecto<br />

etnobotánico tenía por ello como uno de sus objetivos la conservación biocultural, en<br />

este caso inventariar la gama de recursos vegetales sobre los que dependía la reproducción<br />

material, espiritual y social de los Jodï, determinar sus densidades y distribuciones y utilizar<br />

esta información como base de datos para proponer la creación de un área protegida<br />

de forma y tamaño adecuado para salvaguardar tanto las tradiciones culturales Jodï como<br />

las comunidades bióticas de la Sierra de Maigualida. Previamente esta región y su gente<br />

no habían sido incluidos en ninguna área de protección excepto aquellas zonas sobre los<br />

800 msnm que fueron declaradas a mediados de los 90 como Monumentos Naturales<br />

estando la mayoría afuera de los espacios cotidianos de la mayoría de comunidades Jodï.<br />

El escenario cambió radicalmente sólo un lustro después cuando en julio de 2001 vía<br />

radio, los Jodï solicitaron con energía nuestro apoyo y asesoría para demarcar sus tierras.<br />

En virtud de que consideramos que el control local de la tierra y sus recursos es la mejor<br />

alternativa para alcanzar la conservación ambiental (Alcorn 1992; Posey 2001), la nueva<br />

política territorial indígena del Estado comulgaba tanto con los objetivos de titularidad<br />

legal (de los indígenas) y los de conservación biocultural (nuestros). El nuevo marco legal<br />

favorable para la territorialidad indígena fue muy bienvenido por todos nosotros.<br />

2. Aprendizaje bidireccional. Nuestra formación académica no es ni en Geografía ni en<br />

derecho legal. Nunca habíamos elaborado mapas, menos aun asociados a leyes particulares<br />

y justas demandas territoriales. Con mucha responsabilidad y alegría aunque con<br />

una gran conciencia de nuestras limitaciones decidimos adaptar nuestra línea de trabajo<br />

para favorecer los intereses de los indígenas y aprender con ellos el cómo mapear sus<br />

tierras. desde el 2001 hasta ahora, hemos acompañado a los indígenas en sus esfuerzos y<br />

luchas territoriales aprendiendo juntos no sólo aspectos técnicos y legales asociados a la<br />

cartografía, demarcación y titulación de tierras sino las dificultades y complejidades de articularnos<br />

con las instancias gubernamentales, ministerios de Ambiente, defensa, Indígena,<br />

etc. Sin embargo, nuestro rol se ha ceñido estrictamente a las decisiones comunitarias,<br />

entre ellas quiénes o cómo participan cada uno de nosotros en este proceso, de quien se<br />

acepta o no financiamiento o consejo, cómo se manejan los resultados y productos y con<br />

quién se los comparten. Sin ambigüedad el proceso narrado acá es eminentemente étnico<br />

y comunal. En este sentido se invirtió por completo la relación tradicional entre investigadores<br />

y colaboradores, quedando los primeros solo como instructores de metodologías,<br />

y técnicos asesores en tanto los segundos como los ejecutores reales. Éste texto corrobora<br />

cómo las comunidades locales con claridad de objetivos pueden alcanzar productos muy<br />

exitosos realizando sus propias investigaciones etnocientíficas.<br />

3. Polisemia espacio-temporal. desde el primer diálogo sobre el espacio con los indígenas<br />

se hizo muy evidente que sus nociones espacio-temporales no solo eran múltiples<br />

sino en algunos sentidos incompatibles con las cartesianas cartográficas occidentales limitadas<br />

a coordenadas estáticas fijas. El espacio indígena puede ser oral, simbólico, repleto<br />

de dinámicas y cambios, conjugando diversas temporalidades que resulta imposible

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!