08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

132 I<br />

El ESTAdo ANTE ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

PluRICulTuRAl<br />

AIMÉ TIllEtt 1<br />

CAPíTULO 5<br />

La implementación del derecho a la salud<br />

integral de los pueblos indígenas y el<br />

reconocimiento de la medicina tradicional 2<br />

1. La situación de salud de los pueblos indígenas<br />

las relaciones entre los indígenas americanos y los europeos, desde el momento del primer<br />

contacto en 1492, estuvieron marcadas por problemas de salud. la falta de inmunidad<br />

frente a algunas enfermedades del viejo mundo, así como la carencia de conocimientos<br />

adecuados para enfrentarlas, dio pie a una serie de nefastas epidemias en rápida<br />

sucesión que cobraron millones de vidas. En sólo pocas décadas la población amerindia<br />

se redujo en un 90% en algunas regiones. Gran parte de las sociedades nativas desaparecieron<br />

y aquellas que sobrevivieron resultaron profundamente afectadas. 3<br />

la mayoría de los pueblos indígenas que han sobrevivido hasta el presente, lo lograron<br />

por medio del autoaislamiento o las migraciones para alejarse de las zonas de conflicto,<br />

experimentando una lenta recuperación. Sin embargo, desde mediados del siglo<br />

XX las poblaciones indígenas latinoamericanas y del Caribe han experimentado un crecimiento<br />

poblacional de más del 70% y hoy se estiman en unos 48,4 millones de personas.<br />

En Venezuela, la población indígena censada en el 2001 era de unos 530 mil habitantes<br />

y está en rápido crecimiento, debido en buena medida al acceso a servicios de salud. Este<br />

es, de hecho, uno de los principales estímulos para el acercamiento de sus comunidades<br />

a la sociedad nacional y uno de los principales reclamos de sus organizaciones políticas. 4<br />

No obstante, el denominador común a los pueblos indígenas en todo el continente,<br />

es que conforman uno de los sectores más marginados y sub-atendidos por el Estado y,<br />

a pesar de las mejoras reportadas, continúan teniendo los peores indicadores de salud<br />

de sus respectivas regiones. En la mayoría de los territorios indígenas las terapias tradicionales<br />

siguen siendo la única alternativa médica disponible. donde sí existen, los<br />

servicios de salud suelen ser altamente deficientes e irregulares. El resultado de este<br />

abandono son varios de los peores indicadores de salud de la región, que muchas veces<br />

pasan inadvertidos porque ni siquiera existen registros epidemiológicos, pero los pocos<br />

datos disponibles son aterradores. las tasas de mortalidad infantil en poblaciones indígenas<br />

de Venezuela llegan a ser hasta 20 veces superiores a las del promedio nacional<br />

y la esperanza de vida al nacer está varias décadas por debajo del resto de la población.<br />

Más aún, algunas enfermedades tienen una ocurrencia casi exclusivamente indígena, o<br />

es en sus territorios donde tienen los peores impactos, por lo que suelen estar cargadas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!