08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

122 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

en regiones con población indígena; así como en la contratación de más docentes y la<br />

notable y justa mejoría en las condiciones salariales de este gremio. Esto hace parte de<br />

una marcada intención del proceso bolivariano por masificar la educación pública como<br />

medio para el empoderamiento de los sectores tradicionalmente marginados o excluidos<br />

y que, en últimas, garantizaba el dominio de los sectores poderosos sobre aquellos<br />

oprimidos. Aún celebrando esta intención, debemos reconocer también que una política<br />

masiva de este orden, en el marco de una sociedad pluricultural y multiétnica, merece una<br />

reflexión un poco más detenida y detallada que pasa por pensar al menos en los siguientes<br />

puntos:<br />

1. Pertinencia de la construcción de escuelas como salida a la ausencia de atención<br />

escolar.<br />

2. Pertinencia arquitectónica desde una perspectiva cultural, pedagógica, climática<br />

y de sostenibilidad ambiental.<br />

3. Capacidad real para la puesta en funcionamiento del régimen de EIB que garantice<br />

que esta inversión en infraestructura no sea más que una masificación de<br />

elefantes blancos.<br />

4. diseño, elaboración y dotación de materiales de apoyo pedagógico, pertinentes<br />

culturalmente, para cada pueblo indígena.<br />

5. Formación de maestros para la transformación escolar.<br />

6. Elaboración de proyectos pedagógicos por pueblo indígena.<br />

En resumen, no basta contar con presupuestos ordinarios para el funcionamiento de escuelas<br />

en los sectores indígenas ni con invertir en la construcción de escuelas; la transformación<br />

escolar hacia la EIB supone una inversión sostenida de largo plazo. la transición<br />

del discurso y del marco legal a la práctica no ha sido fácil. Intentaremos en las siguientes<br />

líneas reflexionar sobre las causas para así poder pensar en posibles soluciones.<br />

Dificultades conceptuales y políticas<br />

A pesar de que como lo indica el Profesor Monsonyi, el debate sobre la educación intercultural<br />

bilingüe, tiene una historia que data desde los años 60 (Monsonyi, 2006, 213)<br />

es necesario reconocer que nunca se ha tratado de una discusión que trascienda a un<br />

reducido grupo de personas afectadas (los pueblos indígenas), interesadas (académicos<br />

o activistas) y algunos funcionarios públicos. la población indígena en Venezuela representa<br />

apenas un 2% de la población y eso, en definitiva, marca una diferencia importante<br />

con países tales como Ecuador o Bolivia, con una población indígena mucho mayor, si no<br />

mayoritaria. la academia venezolana tampoco le ha dedicado un gran espacio a la antropología<br />

indigenista y, menos aún, al estudio sobre la educación para pueblos indígenas.<br />

En este escenario y con un movimiento indígena especializado en la lucha por el<br />

reconocimiento de sus derechos, se reconocen de pronto – en lo que bajo nuestro punto<br />

de vista fue un excelente aprovechamiento de una coyuntura política nacional – una serie<br />

de derechos que convirtieron, en su momento, a la Constitución Bolivariana en una de las<br />

más avanzadas en lo que a derechos indígenas se refiere.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!