08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

en especial gubernamentales, los límites y alcances de su territorio, un territorio reconocido<br />

como desdoblado en muchas más esferas y dinámicas que las ortogonales y georeferenciales<br />

cartográficas. un territorio fundamentalmente creado y cuidado en su inmensamente rica diversidad<br />

biológica a través del manejo y conocimiento ecológico de sus pobladores humanos,<br />

quienes saben cómo la sinergia de las diversas especies interactúa para crear vida.<br />

díez años después de iniciada la demarcación territorial Jodï, sus actores principales<br />

reconocen que la suya, como la de todos los pueblos indígenas obligados a legitimarse<br />

como actores propietarios de un territorio, es una marcación de fronteras políticas más<br />

que cartográficas en las que se articulan factores de diversa índole tales como étnicos-culturales,<br />

legales-jurídicos, y socio-ambientales. Aunque no han logrado la meta final de la<br />

titulación de su tierra todavía, el proceso de autodemarcación ha despertado su conciencia<br />

acerca de la necesidad de defender su tierra a través de acciones organizadas. Finalmente,<br />

el nuevo corpus legal de tierras indígenas resulta coherente también con nuestra<br />

línea de investigación en tanto que establece al menos en teoría, una relación radicalmente<br />

diferente entre los indígenas y el Estado, consecuentemente abre nuevas oportunidades<br />

para integrar supervivencia cultural con conservación biológica.<br />

Nota<br />

1. Stanford Zent y Egleé l. Zent son Investigadores del<br />

laboratorio de Ecología Humana del Instituto Venezolano<br />

de Investigaciones Científicas y Juae Molo es<br />

indígena Jödi líder del proceso de autodemarcación<br />

de su pueblo.<br />

Referencias<br />

bibliográficas<br />

Alcorn, J. 1992: Indigenous Peoples and Conservation.<br />

Conservation Biology 7(2):424-426.<br />

Arvelo-Jiménez, Nelly. 1994: Autodemarcación; Su<br />

significado y la experiencia de otros países amazónicos.<br />

En Simeón Jiménez y Abel Perozo (eds.) Esperando a<br />

Kuyujani: Tierras, Leyes y Autodemarcación. Encuentro<br />

de comunidades Ye’kuanas del Alto Orinoco. Caracas.<br />

Asociación otro Futuro- Gaia- IVIC. P. 39-44.<br />

Altman, I. 2000: Transatlantic Ties in the Spanish Empire:<br />

Brihuega, Spain & Puebla, Mexico, 1560-1620.<br />

Stanford university Press.<br />

Balée, W. 1993: Indigenous Transformation of Amazonian<br />

Forests. L’Homme 126-128:231 254.<br />

Baleé, W. 1998: Introduction. En W. Baleé (ed) Advances<br />

in Historical Ecology. New York: Columbia university<br />

Press. P. 4-12.<br />

Baskes, J. 2000: Indians, Merchants, and Markets: A Reinterpretation<br />

of the Repartimiento and Spanish-Indian<br />

Economic Relations in Colonial Oaxaca, 1750-1821<br />

Stanford university Press.<br />

Carlsen, L. 2002: Indigenous Communities in latin<br />

America: Fighting for Control of Natural Resources in<br />

a Globalized Age. Americas Program. Silver City, NM:<br />

Interhemispheric Resource Center.<br />

Davis, S.H. 1977: Victims of the Miracle: Development and the<br />

Indians of Brazil. Cambridge: Cambridge university Press.<br />

Dostal, W. (ed.). 1972: The Situation of the Indian in<br />

South America: contributions to the study of inter-ethnic<br />

conflict in the non-Andean regions of South America. Geneva:<br />

World Council of Churches.<br />

García Hierro, P., S. Hvalkof y A. Gray. 1998: Liberación<br />

y Derechos Territoriales en Ucayal’i. Perú. documento<br />

del Grupo Internacional de Trabajo sobre Pueblos<br />

Indígenas (IWGIA). Nº. 24, Copenhague.<br />

González, J. y S. Zent 2006/2008: Experiencias en el<br />

Proceso de demarcación de Hábitat y Tierras de las<br />

Comunidades Multi-étnicas Yabarana-Piaroa-Panare-<br />

Jotï de los Ríos Parucito-Manapiare, Edo. Amazonas,<br />

Venezuela. Antropológica 105-106:41-66.<br />

Hvalkof, S. 1994: El desastre asháninka y su lucha. Asuntos<br />

Indígenas 2/94. Grupo Internacional de Trabajo sobre<br />

Pueblos Indígenas (IWGIA). Copenhague.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!