08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 3 • EXPERIENCIA dE AuTodEMARCACIóN dE TIERRAS MulTIÉTNICAS EN El El RÍo PARuCITo, ESTAdo AMAZoNAS I 95<br />

Notas<br />

1. Jeyni González es profesora de la Escuela de Antropología<br />

de la universidad Central de Venezuela.<br />

2. Según censo realizado en 2009 por la oIYAPAM<br />

(organización Indígena Yabarana del Sector Parucito-<br />

Manapiare).<br />

3. Con la Constitución de la República Bolivariana de<br />

Venezuela de 1999, así como con la promulgación de<br />

la “ley Aprobatoria del Convenio 169 sobre los Pueblos<br />

Indígenas y Tribales” (Gaceta oficial Nº. 37.305)<br />

(RBV 2001a); la “ley de demarcación y Garantía del<br />

Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas” (Gaceta<br />

oficial. Nº. 37.118) (RBV 2001b); y la “ley orgánica<br />

de Pueblos y Comunidades Indígenas (loPCI) (Gaceta<br />

oficial Nº. 38.344) (RBV 2005c).<br />

4 . En términos generales, todas estas expectativas coinciden<br />

con lo que otros pueblos indígenas del país y de<br />

América latina han esperado de los Estado-Nación y<br />

de sus políticas gubernamentales (Gross 1995; Iturralde<br />

1997 y 2001; Zuñiga 1998; Arvelo-Jiménez 2001;<br />

Aylwin 2002; Aylwin 2004; García Hierro y Surrallés<br />

2004; Chirif et al 2007, entre otros).<br />

5. organización creada entre 1993 y 1994, que ha tenido<br />

como meta principal la defensa de los derechos<br />

colectivos sobre el territorio del pueblo Yabarana y<br />

otros pueblos indígenas del Alto Parucito ante terratenientes,<br />

latifundistas y ganaderos.<br />

6 . El dr. Stanford Zent y la Antrop. Jeyni González. Esta<br />

última, como estudiante de la maestría de Antropología<br />

de dicha institución, asume el rol de asesora del<br />

proceso de autodemarcación del territorio Yabarana y<br />

realiza su trabajo de grado en el marco del proyecto,<br />

bajo la tutoría del dr. Zent y previo acuerdo con los<br />

Yabarana (ver González, 2009).<br />

7. desde esa fecha hasta el momento, se ha mantenido<br />

activo el apoyo a estas poblaciones en su lucha por el<br />

derecho territorial.<br />

8. debe resaltarse que la CRd prestó apoyo económico<br />

y logístico para el desarrollo de las actividades la<br />

segunda y la tercera etapa. El resto de los gastos y requerimientos<br />

del proyecto (traslados, alimentación,<br />

materiales y equipos) fueron cubiertos por el IVIC,<br />

por los investigadores y por los propios Yabarana.<br />

9. los pasos o procedimientos a seguir para la demarcación,<br />

así como los lapsos para la tramitación de la<br />

solicitud fueron consultados en la loPCI. Pero las estrategias<br />

para la recolección de información no se detallan<br />

en la ley y eran desconocidas por los funcionarios<br />

de la CRd, por lo que debieron definirse partiendo de<br />

experiencias previas entre otras poblaciones indígenas<br />

(desarrolladas en Venezuela y en otros países).<br />

10. la pérdida de la primera versión de los mapas entregada<br />

a la CRd se le atribuyó al cambio de personal y a<br />

la mudanza de la comisión de un espacio físico a otro.<br />

11. En este mismo período, los pueblos Piaroa y Jotï<br />

consignaron su solicitud de Auto de Apertura del Expediente<br />

demarcación de su Hábitat y Tierras.<br />

12. Esto fue necesario en vista de que parecía haberse<br />

extraviado nuevamente la documentación consignada<br />

en años anteriores.<br />

Referencias<br />

bibliográficas<br />

Arvelo Jiménez, Nelly, 2001: Movimientos Etnopolíticos<br />

contemporáneos y sus raíces organizacionales en el sistema<br />

de interdependencia regional del Orinoco. Serie antropología<br />

309. Caracas.<br />

Aylwin J, 2002: El derecho de los Pueblos Indígenas<br />

a la Tierra y al Territorio en América latina: Antecedentes<br />

Históricos y Tendencias Actuales. En: Grupo<br />

de Trabajo sobre la Sección Quinta del Proyecto de Declaración<br />

con especial énfasis en las formas tradicionales<br />

de propiedad y supervivencia cultural. Derecho a tierras y<br />

territorios. Convocada por la organización de Estados<br />

Americanos. Washington d.C. 07 y 08 de Noviembre<br />

de 2002.<br />

Aylwin J, 2004: El Derecho de los Pueblos Indígenas a<br />

la Tierra y a los Recursos Naturales en América Latina.<br />

Santiago de Chile. Programa de derechos Indígenas<br />

del Instituto de Estudios Indígenas de la universidad<br />

de la Frontera. Presentado en Georgetown university.<br />

Chirif, A. y García Hierro, P, 2007: Marcando Territorio<br />

- Progresos y limitaciones de la titulación de territorios<br />

indígenas en la Amazonía. Copenhague. Grupo Internacional<br />

de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).<br />

García Hierro, Pedro y Alexandre Surrallés, 2004:<br />

Introducción” en A. Surrallés y P. García Hierro (eds).<br />

Tierra Adentro: Territorio indígena y percepción del entorno.<br />

Copenhague. Grupo Internacional de Trabajo<br />

sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) documento Nº.<br />

39. P.9-22.<br />

González, J, 2009: Paisaje e identidad yabarana en el<br />

contexto del proceso de demarcación territorial indígena<br />

venezolano. Trabajo de Grado presentado como requisito<br />

parcial para optar al Título de Magíster Scientiarum<br />

mención Antropología. Caracas: IVIC<br />

Gross, Christian, 2000: Políticas de la etnicidad: identidad,<br />

Estado y Modernidad. Instituto Colombiano de<br />

Antropología e Historia. Bogotá.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!