08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 5 • lA IMPlEMENTACIóN dEl dERECHo A lA SAlud INTEGRAl dE loS PuEBloS INdÍGENAS I 143<br />

ordinación de la dra. dalia Rivero lugo, directora de Vigilancia Epidemiológica, hasta<br />

octubre de 2003. desde entonces y hasta junio de 2004 estuvo adscrito al despacho del<br />

Viceministerio de Salud.<br />

Este fue el primer espacio dedicado al área de la salud indígena en el MSdS. Su objetivo<br />

era viabilizar el diseño de políticas de salud y desarrollo social con enfoque intercultural,<br />

garantizando la participación protagónica de los pueblos y comunidades indígenas<br />

y la articulación e integración de todas las instituciones involucradas. Sin embargo, en la<br />

práctica, el mayor esfuerzo se dedicó al diseño y evaluación de proyectos dirigidos a solventar<br />

problemáticas concretas de algunos pueblos y comunidades indígenas. Para ello,<br />

el MSdS contaba con recursos financieros extraordinarios asignados por el presidente de<br />

la República para desarrollar proyectos dirigidos a pueblos y comunidades indígenas. Sin<br />

embargo, los mecanismos administrativos para la movilización de los recursos no estaban<br />

claramente definidos y dependían de altos decisores, motivos que determinaron una muy<br />

baja ejecución. A pesar de haber respondido a una iniciativa de la entonces Ministra, dra.<br />

María urbaneja, el GTPI no contó con los soportes legales necesarios para formalizar su<br />

creación dentro de la estructura organizativa del Ministerio.<br />

En abril del 2004, el nuevo Ministro de Salud y desarrollo Social, dr. Roger Capella<br />

encomendó a Cristina Giordani la coordinación del GTPI. Sin embargo, no se dio continuidad<br />

al trabajo iniciado por aquel equipo que, para el mes de junio estaba siendo sustituido<br />

con la creación de la Coordinación Intercultural de Salud con los Pueblos Indígenas<br />

(CISPI). El CISPI fue creado por punto de cuenta del Ministro, como unidad adscrita<br />

al despacho del Ministro con rango de Coordinación. Se conformó un nuevo equipo de<br />

trabajo integrado en su mayoría por jóvenes de diferentes pueblos indígenas, quienes<br />

iniciaron el diseño de lineamientos para la adaptación de servicios y programas de salud<br />

en materia de inmunizaciones, nutrición e infraestructura y servicios de salud en comunidades<br />

indígenas. la creación del CISPI representó un importante avance a nivel institucional,<br />

por la formalidad en su creación, el importante rango asignado de Coordinación<br />

adscrita al despacho del Ministro, y una nómina de personal contratado.<br />

El mes de diciembre del mismo año, al asumir el dr. Francisco Armada como Ministro<br />

de Salud, el CISPI pasó a denominarse Coordinación de Salud Indígena (CSI), manteniendo<br />

el mismo rango y adscripción. Al frente de la CSI fue designada la dra. Noly Coromoto Fernández,<br />

indígena Wayúu, médica epidemióloga con una importante experiencia de trabajo<br />

en la Guajira, territorio ancestral del pueblo Wayúu. desde el año 2005 la CSI funcionó<br />

como unidad ejecutora, con presupuesto propio, además de los recursos extraordinarios<br />

que desde el 2003 fueron asignados al Ministerio de Salud, con los que se desarrollaron<br />

diversos planes, programas, proyectos y actividades.<br />

En diciembre de 2006, con el nuevo Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, se<br />

crea la Dirección de Salud Indígena (dSI) con rango de dirección de línea adscrita a la<br />

dirección General del despacho del Ministro. 31 El objetivo de la dSI es transversalizar el<br />

enfoque intercultural en las políticas, agendas, planes, programas, proyectos y redes de atención<br />

del Sistema Público Nacional de Salud; y sus funciones son:<br />

1. Elaborar, formular y evaluar estrategias a nivel nacional para el abordaje y la<br />

caracterización de las condiciones de vida y salud de los pueblos y comunidades<br />

indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!