08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 3 • El RECoNoCIMIENTo CoNSTITuCIoNAl dE lA EXISTENCIA dE loS PuEBloS Y CoMuNIdAdES INdÍGENAS I 71<br />

base cartográfica inicial ya señalada (mapa general de localización de mapas mentales),<br />

diferentes documentos asociados a la base de datos referida a los mapas mentales, y a la<br />

combinación de cartografía digital y de bases de datos preexistentes sobre las variables<br />

hidrográfica, división político-administrativa y ubicación relativa de las comunidades indígenas,<br />

lo cual es suficiente para ilustrar el estado actual de las gestiones indígenas en el<br />

marco del proyecto, así como la magnitud y la diversidad de los espacios y de los recursos<br />

cuya titularidad tramitan (…) En la segunda etapa del proyecto se plantea migrar la<br />

información a un SIG más poderoso y la posibilidad de crear versiones de visualización o<br />

interfase con el usuario también en la lengua Pemón…” 73<br />

Con relación al proceso de autodemarcación Pemón realizado desde el año 2004,<br />

e introducida la solicitud oficial ante la Comisión Regional de demarcación del estado<br />

Bolívar en el año 2006, se ha destacado el carácter marcadamente participativo<br />

de su realización: “El desarrollo del proceso de autodemarcación en los Pueblos Indígenas<br />

nos conduce a la participación en pleno de las comunidades, ancianas, ancianos, líderes y<br />

todos los habitantes de cada una de los asentamientos que están dentro de los límites territoriales<br />

de cada pueblo (…) Este proceso comunitario y al interior de cada pueblo indígena<br />

permitirá, a corto plazo, la recopilación y sistematización de la información necesaria para<br />

que el Estado fundamente los expedientes y valide la titularidad de los territorios que ocupan<br />

desde épocas ancestrales(…) La participación nos conduce a reconocer el valor de los conocimientos<br />

de los actores fundamentales de los pueblos indígenas, en nuestro caso de los pemón,<br />

en el manejo de las áreas protegidas y los hábitat que reconocen como propios.” 74<br />

otra experiencia interesante, aunque se refiere a una propuesta todavía incipiente,<br />

se refiere a la participación de los yanomami en el proceso de autodemarcación de<br />

sus tierras. En un estudio sobre las políticas territoriales y los Yanomami frente a la<br />

demarcación de sus tierras, se da cuenta de que “Al segundo taller de demarcación asistieron<br />

cerca de 100 representantes yanomami de unas 65 comunidades de las sub-regiones<br />

Mavaca, Platanal, Ocamo, Alto Ocamo, Mavakita y Padamo. Luego de cuatro días de<br />

trabajo los Yanomami habían producido varios mapas mentales y habían justificado, a<br />

través de sus historias, su ocupación territorial en base a las áreas de cultivo, cacería, pesca<br />

y recolección (…) Estas narrativas iban siendo plasmadas en los mapas culturales, de<br />

los cuales fue emergiendo un sentido de colectividad y de memoria histórica compartida.<br />

La elaboración de los mapas culturales y la participación directa en estos procesos de demarcación<br />

(…) constituyen para ellos experiencias novedosas de gran relevancia para la<br />

definición no sólo de sus territorios sino también para la consolidación de las identidades<br />

indígenas (…) En primer lugar los yanomami están consolidando una memoria histórica<br />

o social de su pueblo (…) En segundo lugar, el proceso de demarcación de tierras ha generado<br />

entre los Yanomami un sentido de colectividad y cohesión social.” 75<br />

A pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones como Kuyujani (Ye´kuana<br />

Sanemá) y la Federación Indígena del Estado Bolívar (Pemón) en esa entidad y de las<br />

organizaciones oRPIA (organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas),<br />

oIPuS (Piaroas del Sipapo), oIYAPAM (Yabaranas del Parucito), Kuyujani originario<br />

(Ye´kuanas del Alto orinoco), KuYuNu (Ye´kuanas del Ventuari), KuYuJANI originario<br />

(Ye´kuanas del Alto orinoco), oPIJKA ( Jivi de Autana) y CoIBA (Confederación<br />

Indígena Bolivariana de Amazonas), no se han observado avances efectivos y significa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!