08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 9 • loS óRGANoS dEl ESTAdo Y lA PolÍTICA INdÍGENA NACIoNAl I 341<br />

nias y su participación protagónica en el desarrollo propio y el de la Nación. 67 Con miras<br />

a cumplir con este mandato, se conformó una Comisión Presidencial integrada por los<br />

Ministerios de Pueblos Indígenas, Ambiente, Educación, Salud, Agricultura, Alimentación,<br />

defensa, Energía y Petróleo, Vivienda y Hábitat, Participación y Protección Social y<br />

Economía Comunal, encargada de coordinar sus acciones y ejecutar las principales políticas<br />

definidas como prioritarias, teniendo como metas principales: demarcar y titular el<br />

hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas, propiciar el desarrollo armónico<br />

y sustentable de los pueblos indígenas, dentro de una visión que respete sus formas diferentes<br />

de concebir el desarrollo, impulsar el desarrollo integral de los pueblos indígenas<br />

para garantizar el disfrute efectivo de sus derechos sociales (salud, educación, vivienda,<br />

agua y saneamiento), económicos culturales y políticos consagrados en la Constitución<br />

de la República Bolivariana de Venezuela.<br />

En un informe de septiembre de 2006, presentado por la “Comisión Presidencial<br />

Misión Guaicaipuro” dependiente del Ministerio de Participación Popular y desarrollo<br />

Social antes de su adscripción al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas<br />

en el año 2007, se da cuenta de un conjunto de acciones e inversiones desarrolladas<br />

en el marco de esta misión específica destinada a elaborar planes y proyectos para restituir<br />

los derechos originarios de los pueblos indígenas del país y dirigidas a su desarrollo<br />

económico y social. 68 En dicho informe se hace un resumen de las principales actividades<br />

ejecutadas por esta misión las cuales incluyen la capacitación de paramédicos<br />

indígenas, la dotación de insumos de salud y de equipos para el trabajo, la atención de<br />

indígenas migrantes en situación de calle, la formulación y evaluación de proyectos, la<br />

conformación y financiamiento de consejos comunales indígenas, la dotación de ambulancias<br />

terrestres y fluviales, entrega de plantas eléctricas, la realización de jornadas<br />

médico asistenciales, la entrega mensual de suplementos alimenticios, ropa, calzado,<br />

y utensilios de cocina, donación de sillas de ruedas, construcción de viviendas y la articulación<br />

con el resto de las misiones sociales y educativas. En este informe también<br />

se hace referencia a algunos proyectos socioproductivos aprobados en el marco de los<br />

llamados gabinetes móviles indígenas, vinculados a la cría y engorde de ganado vacuno,<br />

porcino, y aves (pollos), así como la siembra de varios rubros como frijol, lechosa,<br />

plátano, y el desarrollo de la pesca. Para el mismo año 2006, la defensoría del Pueblo<br />

reconocía que la Misión Guaicaipuro había emprendido acciones entre las que destacaban:<br />

el programa de asistencia para comunidades en situación precaria, a través de la<br />

puesta en funcionamiento de 100 cocinas comunitarias que garantizarían alimentación<br />

a 10.000 indígenas, los programas de microcréditos, la construcción de 300 centros<br />

comunitarios para la atención integral interdisciplinaria, en las áreas de salud, trabajo<br />

social y educación y el programa de inserción social de 3.500 indígenas en situación de<br />

calle. 69<br />

En la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas<br />

del año 2010, se define de forma amplia los objetivos de la Misión Guaiciapuro: “Coordinar,<br />

promover, articular las políticas, programas y proyectos del Gobierno Bolivariano con<br />

la finalidad de operativizar y acelerar su ejecución en las comunidades, comunas y ciudades<br />

conjuntamente con los Consejos Comunales y Organizaciones propias de los Indígenas de la<br />

Patria, que contribuyan a saldar la deuda histórica empeñada al proceso de construcción revo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!