08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

te aún, iniciar un entrenamiento en manejo de equipos audiovisuales (fotografía y video)<br />

con algunos indígenas que manifestaron interés en esto. Este adiestramiento generó una<br />

iniciativa de autoregistro visual de los indígenas quienes decidieron hacer videos de sus<br />

actividades (de 5-20 minutos cada uno) para registro de ellos mismos.<br />

En marzo de 2002, uno de nosotros, Stanford realizó una expedición a algunas de<br />

las comunidades Jodï más aisladas, remontando los cursos de agua de los ríos Parucito<br />

y Caño Mosquito, a quienes explicó el objetivo de su visita. También los Jodï de ese<br />

sector se entusiasmaron con el proyecto y solicitaron la cooperación del equipo de trabajo<br />

del IVIC para la autodemarcación de sus tierras. Sin embargo, no se llevó a cabo<br />

la demarcación en este sector, pues cuando iniciamos la cooperación con los Yabarana<br />

(grupo amazónico de filiación lingüística Caribe) para su propio proceso de autodemarcación<br />

(González y Zent 2006), éstos decidieron incluir a las comunidades Jodï<br />

locales en sus mapas. En esa oportunidad también Stanford contactó una comunidad<br />

de la que no se tenía noticias previas y tomó datos cartográficos y demográficos que<br />

facilitó al Instituto Nacional de Estadísticas y fueron incluidos en el Censo Indígena<br />

Nacional de ese año.<br />

un tercer encuentro en Kayamá tuvo lugar en abril de 2002, cuando se continuaron<br />

los entrenamientos en computación, y el registro de las tradiciones orales, se monitoreó<br />

la colección de datos y se inició el desarrollo y práctica de un alfabeto sistemático y uniforme<br />

basado en el sistema fonémico del idioma, en virtud de la poca sistematización y<br />

carencia de enseñanza formal en la lectoescritura de su propia lengua. En este sentido,<br />

Stanford organizó tres talleres lingüísticos comunitarios, donde de manera consensual,<br />

los indígenas seleccionaron los grafemas que representarían sus fonemas. Este alfabeto<br />

se usó en la edición del mapa y culminó además con la publicación de un diccionario<br />

bilingüe Español-Jodï publicado por Ediciones IVIC (Quatra, 2008).<br />

En febrero de 2002 jodïs de la comunidad de Caño Iguana, donde habíamos trabajado<br />

en etnoecología durante 1996-1999, nos contactaron y solicitaron su incorporación<br />

directa al proyecto. Caño Iguana es una comunidad localizada a 8 días de camino de Kayamá,<br />

en el estado Amazonas. Se la accede vía aérea en pequeñas avionetas que aterrizan<br />

sobre una pista de 400 metros en medio del bosque alto montano. los indígenas de Caño<br />

Iguana no están incorporados al mercado nacional, su uso y acceso al dinero es limitado.<br />

dado que el 2002 fue un año conflictivo políticamente en todo el país, cuando los Jodï<br />

solicitan nuestra ayuda se celebraba un paro nacional y no contábamos con dinero ni siquiera<br />

para cubrir nuestros gastos personales. Sorpresivamente los Jodï mismo decidieron<br />

costear nuestro traslado hasta su comunidad solicitando a todos los que deseaban colocar<br />

dinero en una cesta. Muchas de las doscientas personas que vivían en esa comunidad contribuyeron.<br />

Este suceso no es solamente anecdotario, evidencia la importancia de la tierra<br />

(material y espiritualmente) para los Jodï y acentuó nuestro compromiso con ellos para<br />

que alcancen la propiedad sobre sus tierras y recursos. En mayo de 2002 entonces tuvo<br />

lugar la visita a Caño Iguana iniciándose una serie de encuentros comunitarios para una<br />

vez más tomar decisiones sobre deberes y derechos, propósitos y responsabilidades de los<br />

participantes, incluyéndonos a nosotros y a dos jóvenes jodï provenientes de Kayamá que<br />

no sólo ayudaron con el entrenamiento sino que visitaron y contactaron por vez primera<br />

jodïs del Amazonas en su comunidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!