08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

322 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

se pudo verificar en la Memoria y Cuenta de cada uno de los años que comprenden este<br />

informe. Sin embargo, en los años 2009 y 2010, se visualiza un aumento creciente en la<br />

entrega y dotación de bienes materiales de todo tipo a comunidades indígenas del país. El<br />

Ministerio de Pueblos Indígenas como órgano rector de la política indígena debe implementar<br />

políticas públicas en consenso con los pueblos indígenas. El problema es, que si<br />

bien se observan esfuerzos para resolver problemas sociales y económicos de las comunidades,<br />

esto se ha hecho a través de acciones asistenciales que generan dependencia.<br />

En este sentido se observa que no hay una correspondencia y coherencia entre los<br />

objetivos y políticas propuestas y las acciones ejecutadas por el Ministerio, las cuales se<br />

ven reflejadas en los logros señalados en los informes de gestión. Así por ejemplo, se promueve<br />

una política para impulsar la educación y formación intercultural multilingüe y<br />

bilingüe, y la misma se implementa a través de la entrega de 55.000 bultos escolares y<br />

donación de kits de artículos escolares. 31 de igual manera, frente al objetivo de promover<br />

políticas públicas para garantizar la propiedad de la tierra, consolidar proyectos de<br />

desarrollo endógeno, garantizando la seguridad alimentaria, se señalan como logros la<br />

dotación de equipos de pesca y agrícolas, la donación de semillas y la entrega de lanchas<br />

(embarcaciones) por montos bastante elevados en bolívares fuertes. Un análisis detallado<br />

de las acciones implementadas pareciera indicar que el Ministerio del Poder Popular<br />

para los Pueblos Indígenas asocia la superación de la pobreza y la exclusión,<br />

con la entrega sistemática de bienes materiales y operativos médico asistenciales; en<br />

concreto los informes de gestión de los años indicados hacen referencia a la entrega de<br />

alimentos, ropa, calzado, útiles de aseo personal, artefactos de cocina, medicinas, útiles<br />

escolares, tanques de agua potable, etc. Sin embargo, lo que está claro es que si bien estas<br />

medidas permiten atender necesidades materiales puntuales, las mismas no están encaminadas<br />

a superar estructuralmente los niveles de pobreza y exclusión que viven muchas<br />

comunidades indígenas. Estas acciones no sólo generan dependencia, sino procesos educativos<br />

nocivos para la propia organización y las actividades económicas tradicionales de<br />

los pueblos indígenas. El paternalismo y el asistencialismo son contrarios a la autogestión<br />

indígena a la que hacen referencia la Constitución y la ley orgánica de Pueblos y Comunidades<br />

Indígenas.<br />

Sin embargo, una revisión general de la gestión ministerial de la cartera indígena durante<br />

estos últimos años, hace ver que la situación de esta instancia del Gobierno Nacional,<br />

llega al extremo del asistencialismo con las comunidades indígenas a quienes por una<br />

parte proclama artífices de la participación y la liberación, pero en la práctica, considera<br />

que la forma de pasar de comunidades críticas y abandonadas, a comunidades encaminadas<br />

es mediante la entrega de bienes materiales de distinto tipo, entre los cuales vale<br />

la pena mencionar, de acuerdo a lo dispuesto en la Memoria y Cuenta 2010, bolsas de<br />

comida, prensas de vestir, hamacas, mosquiteros, sábanas, toallas, cepillos dentales, jabón,<br />

champú, talco, borocanfor, cocinas, máquinas de afeitar, neveras, lavadoras, medicinas<br />

y una lista que continúa en otros rubros. 32 del análisis de los objetivos estratégicos y<br />

proyectos propuestos anualmente, se observa en consecuencia una contradicción entre<br />

los postulados reales del socialismo como sistema liberador de todas las dependencias y<br />

el asistencialismo promovido entre las comunidades indígenas por esta instancia ministerial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!