08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

106 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

religiosa) para la última revisión y aprobación comunal en octubre de 2005 en Kayamá y<br />

en febrero de 2006 cuando Stanford acordó encontrarse con Jodï de Caño Iguana en San<br />

Juan de Manapiare. En estas ocasiones revisamos junto con los miembros de la comunidad<br />

cada detalle de los mapas, nombres, íconos, ubicación, linderos, significados. las<br />

versiones finales y definitivas de los mapas se imprimieron en el IVIC en mayo de 2006.<br />

2006<br />

En agosto de 2003, la CNdHTPCI creó ocho comisiones regionales y una suerte de reglamentación<br />

interna que regiría el proceso de demarcación y la colecta de documentos<br />

que sustanciarían las solicitudes. una dificultad mayor, consistió en la ambigüedad e imprecisión<br />

de documentos solicitados. No parecía existir un documento público donde<br />

se especificara que requería la Comisión y no parecía existir un ente rector que ofreciera<br />

información al respecto. Azarosamente, cuando uno de nosotros, Egleé, colaboró en un<br />

taller de entrenamiento cartográfico con otro grupo étnico, pudimos acceder a un documento<br />

interno que no circuló, donde la CNdHTPCI listaba lo requerido:<br />

1. Solicitud comunitaria; 2. Historia; 3. Censo poblacional; 4. Mapas (comunitarios o<br />

mentales y occidentales); 5. Método utilizado y 6. Acta de Validación del Expediente.<br />

A partir de allí consolidamos la documentación además de los mapas. Se hizo evidente<br />

entonces que tendríamos una dificultad mayor de identidad (anticonstitucional por<br />

demás) para preparar el expediente, pues se exigía a los indígenas que mostraran que son<br />

venezolanos. Aunque en Bolívar muchos Jodï y los Eñepa contaban con cédulas de identidad,<br />

en Amazonas, con una sola excepción, ni uno solo de los Jodï del Amazonas contaba<br />

con partidas de nacimiento necesarias para obtener las cédulas de identidad. Solicitamos<br />

por ello de manera formal a los entes gubernamentales pertinentes (enviamos 17 solicitudes<br />

a 17 organismos) que permitieran a los Jodï cumplir con su derecho de identidad tal<br />

como lo prescribe la Constitución. Sin embargo, tal petición no fue escuchada. Por este<br />

motivo, en febrero-marzo de 2006 Stanford debió trasladarse hasta la capital del Municipio<br />

Manapiare, en San Juan, y encontrarse allí con 40 jodïs de Caño Iguana, la mayoría de<br />

los cuales nunca había visitado ese poblado multiétnico de unas 1000 personas. A mano,<br />

Stanford y dos de sus estudiantes, registraron en tres días a 310 jodïs del Amazonas, para<br />

lo que le exigían cuatro testigos por persona asentada. Sin embargo, después de muchas<br />

otras peticiones, debieron pasar dos años más hasta que finalmente en febrero de 2007 un<br />

operativo móvil de la onidex (ahora Saime) visitó Iguana y ceduló a unas 160 personas.<br />

los documentos de identidad se añadieron al expediente a posteriori.<br />

durante el primer semestre de 2006 armamos lo que se ha llamado en términos legales<br />

el Expediente, es decir el conjunto de documentos requeridos por la ley venezolana<br />

para adjudicar las tierras solicitadas por los indígenas. lo depositamos junto con los mapas<br />

en julio de 2006 y en septiembre de este año, se nos exigió colocarlo en un formato<br />

específico que apenas en octubre de 2006 nos hicieron llegar miembros del equipo de<br />

trabajo de la oficina de Planeamiento del ordenamiento Ambiental (PoA) del Ministerio<br />

del Ambiente. En noviembre de 2006 entonces re-introdujimos el documento final

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!