08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

230 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

asignen presupuestos a los consejos comunales, como son las gobernaciones (gobierno<br />

regional) y las alcaldías (gobiernos municipales); pero también hay otras instituciones públicas<br />

como es el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y el Ministerio del<br />

Poder Popular para Vivienda y Hábitat que otorgan financiamientos específicos.<br />

En el caso del estado de Amazonas FuNdACoMuNAl (gobierno nacional), el Ministerio<br />

del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (gobierno nacional) y el gobierno<br />

regional, son las instancias que normalmente financian con más recursos y constancia a<br />

los consejos comunales indígenas.<br />

4. Implicaciones<br />

4.1. la propuesta de un nivel de gobierno a nivel de las comunidades, reconocido por las<br />

leyes de la República, es inédito en la historia política de Venezuela y más aún en los pueblos<br />

indígenas. Ciertamente, la estructura planteada, aunque horizontal y flexible, aún así<br />

no se corresponde fielmente al modo organizativo interno y la forma de vida de las comunidades<br />

indígenas; pero, sin duda, es una propuesta que permite muchas adecuaciones,<br />

según las particularidades de cada comunidad.<br />

4.2. El proceso de legalización del consejo comunal ante las instancias de gobierno resulta<br />

complicado, desde el momento en que debe trasladarse una comisión de voceros a la<br />

ciudad capital a realizar las gestiones correspondientes. Se evidencia que las instituciones<br />

quedan desbordadas por el número de consejos comunales que acuden a las mismas, lo<br />

cual resulta en una permanencia prolongada de los voceros y voceras en la ciudad, descuidando<br />

otros aspectos comunitarios.<br />

4.3. De los elementos negativos<br />

4.3.1. El proceso contable y de rendición de cuentas resultan muy complicados para las comunidades<br />

e incluso para las instituciones que participan en el acompañamiento a las comunidades<br />

indígenas. Hay exigencias contables incluso no previstas para las empresas privadas,<br />

lo cual obliga al consejo comunal a depender de un contador público, que frecuentemente<br />

no está familiarizado con las exigencias de los consejos comunales Indígenas.<br />

4.3.2. una vez que el consejo comunal introduce un proyecto ante las instancias descritas,<br />

comienza una verdadera “cacería” por parte de las empresas privadas que se ocupan<br />

ordinariamente de la construcción de obras, lo cual termina castrando la idea original de<br />

la autogestión a nivel de las comunidades. Hemos conocido casos de personas y empresas<br />

que tienen sus conexiones dentro de las instancias de financiamiento que terminan<br />

acorralando a los consejos comunales para que les entreguen el presupuesto aprobado<br />

para un determinado proyecto y en consecuencia un subsiguiente contrato. Tristemente,<br />

también hemos visto como en muchos casos, estas obras no han sido culminadas a través<br />

de los diferentes contratistas privados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!