08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 5 • lA IMPlEMENTACIóN dEl dERECHo A lA SAlud INTEGRAl dE loS PuEBloS INdÍGENAS I 157<br />

El Programa de Apoyo a las Poblaciones Warao del Delta del Río Orinoco<br />

es un macro programa con una duración de siete años, a ser gerenciado por<br />

el MPPS y el Fondo Internacional para el desarrollo Agrícola (FIdA). Este<br />

programa, que apenas se inicia, tiene por objetivo construir las capacidades de<br />

autogestión necesarias para mejorar de manera sostenible el bienestar de las comunidades<br />

Warao, en el municipio Antonio díaz. Beneficiará a una población<br />

total de 15.000 personas provenientes de 260 comunidades.<br />

El proyecto Socialización y validación de un modelo de atención intercultural<br />

en salud para la población indígena Wayúu se origina a través de los acuerdos<br />

suscritos en la “declaración de El Tablazo” por los presidentes de Venezuela<br />

y Colombia. Este proyecto busca adecuar los servicios de salud para el pueblo<br />

indígena Wayúu en la frontera colombo-venezolana, a través del diseño de un<br />

modelo binacional de atención intercultural acorde a las condiciones de salud y<br />

las características de esta población.<br />

6. Conclusiones y propuestas<br />

Venezuela cuenta con un amplio marco jurídico, nacional e internacional, que consagra<br />

los derechos de los pueblos indígenas y, en particular, el derecho colectivo a la salud integral<br />

considerando sus particularidades culturales y el respeto a su propia medicina tradicional.<br />

Este marco jurídico además establece lineamientos normativos para su implementación<br />

a través de una política de salud con perspectiva intercultural.<br />

El Ministerio de Salud estableció a través del Plan Estratégico Social los lineamientos<br />

para el diseño e implementación de respuestas concretas, a través de la transversalización<br />

del enfoque intercultural en el Sistema Público Nacional de Salud. Sin embargo,<br />

la carencia de una ley orgánica de Salud que establezca los lineamientos regulatorios,<br />

organizacionales y operativos, deja en un limbo jurídico el desarrollo de políticas, acciones<br />

y servicios del Sistema Público Nacional de Salud. Por otra parte, la Misión Barrio<br />

Adentro como política nacional de salud, aunque ha sido fundamental en la expansión<br />

de los servicios de atención primaria de salud en territorios indígenas, no establece lineamientos<br />

claros en cuanto al abordaje de la salud de los pueblos indígenas con perspectiva<br />

intercultural, como lo establece el marco jurídico nacional.<br />

la creación de la dirección de Salud Indígena del MPPS es un paso muy importante<br />

en la materialización del derecho a la salud de los pueblos indígenas en el país, y refleja la<br />

voluntad política del gobierno nacional en este sentido. Este espacio institucional estuvo<br />

dirigido desde el año 2004 hasta el 2010 por una indígena Wayúu, médica epidemióloga,<br />

con una importante experiencia de trabajo con comunidades indígenas. la dSI a<br />

nivel central y en las Coordinaciones de Salud Indígena a nivel estadal, está integrado<br />

por equipos multiétnicos con presencia de la gran mayoría de los pueblos indígenas del<br />

país. Ya este hecho garantiza en alguna medida la participación directa de los pueblos<br />

indígenas en la definición de las políticas y acciones de salud. Pero además de esto, la dSI<br />

ha mantenido desde sus inicios la intención de viabilizar la participación de los pueblos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!