08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 3 • uN lARGo Y SINuoSo CAMINo: BREVE HISToRIA dE lA AuTodEMARCACIóN TERRIToRIAl Jodï I 113<br />

vegetación, relieve, geomorfología, geología, ecología, fauna y proyectos posibles, todo<br />

“en la medida de lo posible la información debe ser presentada en mapas”. Tal vez los<br />

indígenas no entendieron que se trataba de un estudio intenso de la Sierra de Maigualida.<br />

Cabe subrayar en este contexto, que existe muy poca o nula información (menos oficial)<br />

o datos publicados del tipo solicitado para el territorio Jodï. Sin embargo, los mismos<br />

mapas de autodemarcación elaborados por los Jodï incluyen información muy rica de<br />

la solicitada. Aunque contamos con estudios etnobotánicos de cuatro comunidades Jodï<br />

(Zent 1999; Zent y Zent 2004, 2004a, 2004b, 2004c), estudios etnomicológicos (Zent et al<br />

2004; Zent 2008) y registro de animales cazados (Zent y Zent 2001; Zent 2005), no se les<br />

puede considerar inventarios exhaustivos ni hablar de distribuciones geográficas de especies<br />

o comunidades bióticas. En el caso de suelos, clima, geología y ecología existe un inmenso<br />

vacío de información para esta región y para llenar esta laguna se requiere un proyecto de investigación<br />

de gran envergadura, escala y duración además de un grupo de especialistas. Es<br />

menester señalar además que el mapeo del relieve y geomorfología hubiese sido totalmente<br />

factible si hubiésemos contado con el acceso a las orto-imágenes digitales del CARToSuR,<br />

propiedad del IGVSB, pero tal como se reportó antes, el IGVSB sólo proporcionaría estas<br />

imágenes a un costo muy alto que no podíamos cubrir, que resultó prohibitivo tanto para los<br />

indígenas como para nuestro presupuesto personal y del IVIC.<br />

En resumen, las “nuevas” exigencias de las autoridades estatales de la demarcación<br />

de tierras indígenas son impedimentos reales y serios para las aspiraciones de titularidad<br />

de los indígenas Jodï y Eñepa. Parece que cada vez que alcanzamos los nuevos requerimientos<br />

nos exigen más y más de mayor y mayor dificultad. los Jodï y Eñepa están con<br />

razones, bastante decepcionados, pero no amilanados a seguir luchando por sus tierras.<br />

debemos señalar también que hemos notado con preocupación que el personal a<br />

nivel nacional y regional encargado de los procesos de demarcación indígena es removido<br />

con mucha frecuencia, y no son entrenados en el seguimiento de los expedientes. En<br />

todas las ocasiones que hemos contactado a personal asociado con las demarcaciones<br />

indígenas se nos ha tratado y escuchado con amabilidad y cordialidad, en varias ocasiones<br />

se ha acordado agendas de trabajo para iniciar el proceso de apertura del expediente, sin<br />

embargo los acuerdos y agendas por ejecutar por parte del estado ni en una sola ocasión<br />

se han seguido. Ante la amabilidad y ambigüedad crece la frustración e impotencia de los<br />

indígenas para quienes decir y hacer son ontológicamente equivalentes: es muy difícil<br />

explicar en las comunidades por qué si los agentes del estado dijeron que harían algo no<br />

lo han hecho. Estamos tratando de incrementar nuestros aliados y actos de fe. Es por ello<br />

que desde el 2010 hemos buscado aliados internacionales y en noviembre de 2010 Egleé<br />

asistió con dos representantes indígenas, uno Jodï y otro Eñepa, al Seminario Internacional<br />

de Gestión Territorial Indígena en la Amazonia celebrado en Río Branco, Amazonía brasileña.<br />

Este evento contó con la presencia de unos 100 indígenas de los 9 países de la cuenca<br />

amazónica, siendo el tópico central la articulación de los amerindios amazónicos y sus<br />

tierras, su apropiación y gestión legal, ecológica, económica, política a través del diálogo<br />

de experiencias. Sabemos que no estamos solos en este quehacer vital.<br />

las dificultades por alcanzar la titularidad territorial en Venezuela, están subsumidas<br />

en un abanico de limitantes y serias deficiencias estructurales en términos conceptuales,<br />

tecnológicos, logísticos y legales como las siguientes:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!