08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 3 • El RECoNoCIMIENTo CoNSTITuCIoNAl dE lA EXISTENCIA dE loS PuEBloS Y CoMuNIdAdES INdÍGENAS I 65<br />

intento de justicia particular… Reiteró la importancia de mantener el diálogo en el conflicto<br />

que se ha suscitado entre los yukpas y hacendados…” 47<br />

otros representantes gubernamentales como la propia Ministra de Pueblos Indígenas<br />

y el Vicecanciller delegado presidencial para mediar en el conflicto, señalaron que<br />

en dos meses estaría lista la delimitación del área en conflicto, y que los yukpas participarían<br />

en el proceso de demarcación de sus tierras. Sin embargo, la entrega del título de<br />

la demarcación de las tierras de los yukpas prevista para el 12 de octubre de 2008, fue<br />

suspendida y en su lugar se anunció un plan de desarrollo e inversión social en la Sierra<br />

de Perijá, por un monto de 235, 4 millones de bolívares fuertes, 48 para atender la crítica<br />

situación de pobreza que viven los pueblos indígenas de la zona, en un intento por bajar<br />

las tensiones producidas por el conflicto con los ganaderos y la presión de los yukpa para<br />

la demarcación de su territorio.<br />

Finalmente en octubre de 2009, el Gobierno Nacional entregó los títulos de demarcación<br />

de tierras fraccionadas en cuatro áreas, quedando desnaturalizada la propuesta<br />

original de demarcación del hábitat y tierras del pueblo Yukpa en la Sierra de Perijá. En<br />

consecuencia se pasó de una demarcación que proponía la unidad territorial del pueblo<br />

Yukpa tal como lo permite la ley de demarcación, a una demarcación fraccionada en<br />

al menos cuatro áreas diferentes, dividiendo y debilitando la cohesión como grupo y la<br />

identidad cultural propia. la fragmentación del territorio étnico fue rechazada por los<br />

propios indígenas y denunciada públicamente a través de diferentes medios de comunicación.<br />

49 Reportes de prensa señalaron que el 85 % de las tierras indígenas no serían entregadas<br />

a los yukpas, y que la delimitación de los territorios incluía, en una primera fase,<br />

sólo 46.000 de las 285.000 hectáreas exigidas. 50 Según expertos el Gobierno “…dividió<br />

el trabajo de delimitación en cuatro secciones, por lo que se consignarán sólo los títulos de las<br />

tierras de las comunidades yukpa que viven en el territorio norte… No se les van a entregar las<br />

tierras a los yukpas que viven al lado del Río Negro, RíoYaza o Tukuko, donde habita más de<br />

la mitad de los yukpas.” 51<br />

Esta situación, generó conflictos graves en la zona, de los cuales se ha responsabilizado<br />

al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente que preside la Comisión<br />

Nacional de demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas, al Ministerio del Poder<br />

Popular para el Interior y Justicia y al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos<br />

Indígenas; 52 ya que según representantes de este pueblo indígena y organizaciones de<br />

derechos humanos, estos organismos han favorecido los intereses y la protección de los<br />

espacios de los ganaderos y terratenientes de la zona, en detrimento de los derechos<br />

territoriales de los Yukpa. 53 Todos estos hechos, permitieron un conflicto interno entre<br />

comunidades que derivó en la muerte de varios indígenas debido a la tensa situación y<br />

violencia vivida en la zona. En esta situación se vieron afectados dos caciques Yukpa,<br />

Sabino Romero y olegario Romero, y un indígena Wayuú, Alexander Fernández, quienes<br />

fueron detenidos y puestos a la orden de un tribunal penal de la jurisdicción ordinaria,<br />

a pesar de que invocaron desde un comienzo la competencia de la jurisdicción<br />

especial indígena. El trasfondo de este caso que pasó al ámbito penal y a la denuncia de<br />

condiciones de detención crueles, inhumanas y degradantes en un Fuerte Militar del<br />

estado Zulia y en una Cárcel del estado Trujillo donde fueron recluidos, era el conflicto<br />

frente a la demarcación de las tierras Yukpa y la negativa del Gobierno Nacional a reco-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!