08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 4 • lA EduCACIóN INTERCulTuRAl BIlINGÜE EN uN CoNTEXTo dE TRANSFoRMACIóN SoCIAl I 123<br />

Con una academia dedicada al tema indígena de pocos actores, unas organizaciones<br />

no gubernamentales poco especializadas en el tema y un movimiento indígena que sabía<br />

hacer principalmente lo que acababa de lograr, nos encontramos con la necesidad de traducir<br />

en políticas públicas concretas, unos enunciados soñados que ahora hacían parte de<br />

los derechos de unos pueblos históricamente renegados en su existencia física y cultural.<br />

No pensemos ahora en todas las implicaciones que esto tiene para el Estado venezolano.<br />

Abordemos sólo el tema educativo, sin perder de vista que el reconocimiento<br />

de tales derechos obligaba a replantear y concretar –desde una perspectiva cultural – las<br />

políticas de salud, los sistemas de justicia, el uso del territorio nacional, entre otros. En<br />

fin, reconocer que los pueblos indígenas tienen los derechos que la Constitución de 1999<br />

claramente enuncia, supone - en el fondo – debatir no sólo el modelo político de país<br />

(dicotomía capitalismo – socialismo) sino también debatir sobre el modelo de sociedad<br />

o de “desarrollo” como comúnmente se denomina.<br />

Sería una verdad a medias y un análisis incompleto dejar de señalar que no estábamos<br />

preparados para traducir los derechos en políticas públicas concretas. ¿Cómo se<br />

desarrolla una educación para pueblos indígenas apropiada y ajustada a derecho? ¿Cuáles<br />

son sus contenidos y métodos? ¿Cómo se construye de la noche a la mañana un aparataje<br />

–dentro del ineficiente y enfermo aparato del Estado burgués– que permita garantizar la<br />

re-formación de profesores indígenas, formación de los no-formados, generación sencilla<br />

de materiales de apoyo pedagógico, métodos viables y apropiados para la participación<br />

protagónica de los pueblos indígenas en estos procesos? ¿Se imaginaban los actores constituyentes<br />

(y no me refiero a los indígenas o indigenistas), que hablar de pueblos indígenas<br />

como si se tratara de un grupo homogéneo era una falacia? ¿Qué hacemos con las<br />

comunidades y escuelas multiétnicas? ¿Y qué del indígena en la ciudad? ¿Cómo lidia un<br />

gobierno cuya primera misión consistió en sacar del hambre a más del 80% de la población,<br />

con un tema tan específico y de poco peso aparente? ¿Cómo hacemos los pueblos<br />

indígenas y los que acompañamos su lucha para explicarle a los funcionarios públicos mejor<br />

intencionados la complejísima y diferente relación que tienen los pueblos indígenas<br />

con su entorno y, por ende, con el territorio? ¿Con cuánta gente especializada contamos<br />

en el Estado, en las organizaciones indígenas y en las organizaciones que acompañan este<br />

proceso, para generar planes, programas, documentos, materiales, procesos de formación?<br />

¿Quién da el debate de lo que supone una sociedad diversa culturalmente vs. un Estado<br />

post colonial (aún con pretensiones “socialistas”) que confunde la igualdad de oportunidades<br />

con un deseo de sociedad homogénea? (que no es un mal exclusivo del “gobierno<br />

bolivariano” como se ha pretendido hacer ver, sino más bien un residuo de los Estados<br />

postcoloniales y de una sociedad dominante que pretende una hegemonía cultural).<br />

Algunas clarificaciones conceptuales<br />

un primer punto a considerar es la diversidad y complejidad de la realidad “indígena”,<br />

haciendo un llamado a la comprensión de que no se trata de un grupo social homogéneo.<br />

las diferencias están dadas por su propia pertenencia a culturas distintas, con rasgos comunes<br />

en muchos casos, pero con diferencias enormes también en diversas dimensiones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!