08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 9 • loS óRGANoS dEl ESTAdo Y lA PolÍTICA INdÍGENA NACIoNAl I 307<br />

el desarrollo de varios proyectos de desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.<br />

En el resumen de su presentación a la Asamblea Nacional, la Ministra Nicia Maldonado<br />

señaló que con relación a la gestión administrativa de 2008:<br />

“En este año el despacho fue consolidando la estructura organizativa en miras a la<br />

concreción de una institucionalidad revolucionaria que responda a los nuevos desafíos<br />

bajo los levantamientos estadísticos más precisos para ir diseñando un plan de<br />

desarrollo integral de las comunidades indígenas conjuntamente con las autoridades<br />

locales y los consejos comunales. Se entregaron las obras iniciadas en el año inmediatamente<br />

anterior, las direcciones centralizadas adelantaron el proceso de consolidación<br />

de sus unidades, la gestión con los consejos comunales se dio inicio a través de<br />

los financiamientos de los proyectos comunales mediante un procedimiento de acompañamiento,<br />

control y evaluación de la ejecución de los recursos de manera continua<br />

desde la unidad de proyectos del MINPPPI. Se activaron dos ensayos de atención<br />

inmediata a las necesidades más urgentes en dos estados con mayor población indígena:<br />

La Red de Transporte fluvial en el estado Amazonas y el Janoko Flotante de<br />

atención integral en el estado Delta Amacuro. Se inauguró la sede central del MIPPPI<br />

en la ciudad de Caracas, mejorando las condiciones de espacio de trabajo del personal<br />

para el cumplimento de la tareas y funciones del MINPPPPI.” 12<br />

“Intervención en Comunidades Críticas”<br />

En el informe de gestión 2008, el Ministerio informa sobre los logros a partir de cada una<br />

de las políticas que definió para ese período; en tal sentido frente a la política de establecer<br />

mecanismos para la creación de un sistema de defensa y dignificación de los pueblos<br />

y comunidades indígenas del país y de sus conocimientos tradicionales, la Memoria y<br />

Cuenta 2008, señala que: “La inclusión de los pueblos y comunidades indígenas debe estar<br />

orientada hacia el auto desarrollo que conserve prácticas democráticas responsables y autogestionarias<br />

considerando siempre la atención personalizada y continuo acompañamiento a los<br />

indígenas en situación de máxima exclusión social.” 13 Con relación a esta política, el informe<br />

enumera de manera detallada los logros más importantes, referidos al apoyo de forma<br />

inmediata y continúa a 664 comunidades críticas asentadas en el territorio nacional,<br />

mediante el desarrollo de actividades de atención en materia de salud, insumos alimenticios,<br />

uso personal y equipos domésticos, definiendo como comunidades críticas aquellas<br />

que se encuentran en extrema pobreza, y se caracterizan por tener carencia de agua potable,<br />

pocos alimentos y desnutrición, viviendas precarias o que no las tienen, presencia de<br />

enfermedades y alta mortalidad, y que viven en zonas marginales de la ciudad o en zonas<br />

rurales en situación de esclavitud a merced de hacendados.<br />

la Memoria y Cuenta 2008 señala que la intervención en estas comunidades críticas<br />

se basó en la dotación de alimentos, en operativos médicos integrales, el suministro de<br />

ropa, viviendas tipo refugio, acceso a agua potable, acompañamiento permanente, apoyo<br />

en el proceso de formación y capacitación, la organización para el inicio de soluciones<br />

estructurales mediantes las siguientes actividades: realización de 220 jornadas integrales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!