08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

112 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

de ellos asociados a la demarcación de sus tierras, evaluar su posición y considerar nuevas<br />

opciones. Fue por esto que en julio de 2010 solicitaron la visita de uno de nosotros para<br />

recibir las noticias de avance a nivel nacional y conocer nuestra opinión sobre lo que<br />

podrían hacer. Stanford viajó hasta su comunidad con ellos, participó en cinco asambleas<br />

comunitarias y le hicieron entrega de sendos documentos donde nuevamente ratifican su<br />

solicitud territorial al estado venezolano. Esta fue la única de las varias ocasiones desde el<br />

2007 que uno de nosotros pudo conversar directamente en asamblea con los indígenas<br />

pese a que éstos han solicitado nuestra presencia física en sus comunidades múltiples<br />

veces, pero los organismos del estado, en particular algunos militares regionales de alto<br />

rango nos han advertido directamente que no nos permitirían entrar a la zona indígena y<br />

que cualquier intento acarrearía consecuencias.<br />

objeciones adicionales al expediente que conllevan mayores dificultades para los<br />

indígenas se hicieron explícitas en un informe emanado en el 2010 del PoA, la Secretaria<br />

Ejecutiva de la CNdTHPCI con respecto a algunos aspectos geográficos, en el cual se solicita<br />

más información agrupada en dos renglones: 1. levantamiento topográfico y representación<br />

cartográfica de la poligonal a demarcar, y 2. Caracterización físico-natural del<br />

área. Sobre el primero se explica que el levantamiento de la poligonal para la demarcación<br />

tiene que estar en acuerdo con especificaciones técnicas del IGVSB y que el levantamiento<br />

topográfico debería arrojar un informe técnico que, además de especificar varios datos relacionados<br />

con las coordenadas (por ejemplo, proyección cartográfica, zona de proyección,<br />

datum utilizado, fecha del levantamiento, instrumento empleado y su exactitud, técnico responsable,<br />

correspondencia con otros documentos elegidos para la demarcación, formato de<br />

las coordenadas geodésicas, cálculo de la superficie, etc.) instruye que “debe monumentarse<br />

de manera estable los vértices de la poligonal”. No estamos seguros de cómo entender éste<br />

último, pero tal vez se refiere al imperativo de ubicar marcadores físicos permanentes en<br />

cada sitio o punto de los linderos. Considerando que la mayoría de los vértices de los linderos<br />

corresponden a zonas de selvas densas y altas, además de muy alejadas de los sitios de<br />

residencia permanente, el costo de la operación sería enorme en muchos sentidos.<br />

Al mismo tiempo se señala que se tiene que hacer una descripción de los linderos de<br />

la poligonal utilizando la toponimia de los mapas del IGVSB y en caso de ser diferente,<br />

“debe ser avalada por la Comisión Regional para que [el] IGVSB, haga verificación de<br />

campo”. debido a que la toponimia que aparece en los mapas oficiales para esta zona es<br />

muy escueta o ausente, pues básicamente los únicos nombres registrados corresponden<br />

a los ríos o montañas más grandes. Esto tiene varias implicaciones: a) que la Comisión<br />

tendrá que aprobar más del 97% de los topónimos que los Jodï y Eñepa representan en<br />

sus mapas (acorde con la Constitución actual); y b) teóricamente el IGVSB tendría que<br />

verificar cada uno de los nombres, quedando aun la duda de qué tendrían que verificar<br />

(¿o bautizar?). Por último, se requiere que la toponimia debe levantarse en castellano<br />

además del idioma indígena, lo cual es factible en algunos casos pero no en muchos otros<br />

pues se trata de nombres propios sin fácil o posible traducción.<br />

En el segundo caso, se notificó que la solicitud/expediente debe incluir una caracterización<br />

físico-natural del área. Con ello se refieren a las siguientes variables: suelos (tipo,<br />

categoría), uso actual, uso potencial, localización de fuentes de aguas (aunque solo los<br />

mapas Jodï incluyen más de 200 cursos de agua ríos o caños y más de 50 lagunas), clima,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!