08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

232 I<br />

El ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

4.4. De los elementos positivos<br />

4.4.1. la propuesta política es visionaria al establecer una cierta estructura de gobierno a<br />

nivel de las comunidades y conferirle presupuesto en función de los proyectos aprobados<br />

en asamblea comunitaria; además, por su carácter estructural horizontal, se elimina de alguna<br />

manera el “presidencialismo”, otorgando el nombre de voceros a todos los miembros<br />

del consejo comunal. Se saltan instancias burocráticas como las alcaldías y gobernaciones,<br />

para resolver problemas colectivos. Hay muchos ejemplos, es el caso de acueductos que se<br />

resuelven con la ínfima cantidad de 30.000,00 bolívares fuertes, cuestión que sería imposible<br />

si el proyecto se ejecutara través de una empresa privada; o las mejoras de viviendas,<br />

que implican cambio de techos y vaciado de pisos de concreto.<br />

4.4.2. Pese a que la estructura de los consejos comunales no es totalmente fiel al “modus<br />

vivendi” de la comunidad, la propuesta invita a la comunidad a discutir y profundizar en<br />

las instancias de Poder Popular de carácter colectivo, horizontal, participativo y protagónico.<br />

4.4.3. la autogestión ha permitido observar experiencias muy interesantes, como las que<br />

narramos a continuación: caso del consejo comunal de la Comunidad de Puerto limón<br />

ubicada en el medio Ventuari, Municipio Manapiare. En ella, el Ministerio del Poder<br />

Popular para los Pueblos Indígenas financió un proyecto de construcción de viviendas,<br />

que supera el millón de bolívares fuertes (más de 233.000 dólares americanos); que inicialmente<br />

debía ser ejecutado por un contratista privado; pero, gracias al empeño de los<br />

voceros de la comunidad, se asumió la ejecución directamente y pese a un sin número<br />

de inconvenientes, han logrado ejecutar hasta el presente más del 80% del proyecto,<br />

con recursos en banco y materiales en depósito, para construir el resto de las viviendas<br />

y algunas más. Ciertamente, las viviendas son de tipo occidental, con materiales en su<br />

mayoría foráneos a la comunidad, pero el proyecto se convirtió en un reto en muchos<br />

aspectos, tanto en lo administrativo -por la cantidad de dinero que se manejaba- como<br />

por los aspectos técnicos que significan cada una de las labores nuevas, desconocidas por<br />

ellos, tales como soldar, elaborar bloques de concreto, pegar bloques y frisar de paredes,<br />

manejar básicamente instalaciones eléctricas, de aguas servidas y de agua potable. Todo<br />

esto eleva el nivel técnico de la comunidad y la autoestima colectiva, permitiendo enfrentar<br />

nuevas propuestas.<br />

Igual ha ocurrido con el consejo comunal de la Comunidad Indígena urutu, en la<br />

cuenca del caño Guapuchí, Municipio Atabapo, que con apenas el primer proyecto aprobado,<br />

lograron cambiar los techos de 17 viviendas, así como colocarles piso de concreto.<br />

del mismo modo ocurrió con el consejo comunal de la Comunidad de Pozo Terecay, de<br />

la etnia Piaroa en el alto Ventuari, municipio Manapiare. Con el primer proyecto aprobado<br />

se logró instalar la carpintería de la comunidad, adquiriéndose directamente las máquinas<br />

en el centro del país. los Sanemá del consejo comunal de Momidö uliam, lograron<br />

fortalecer la cría de búfalos con el primer proyecto aprobado por FuNdACoMuNAl.<br />

Actualmente estamos dando los primeros pasos en la propuesta de la transformación de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!