08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

148 I<br />

El ESTAdo ANTE ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

PluRICulTuRAl<br />

Plan de Salud Yanomami<br />

los Yanomami son actualmente unas 25.000 personas que viven entre Brasil y Venezuela.<br />

del lado venezolano la población se estima entre 12.000 y 14.000 personas 35 distribuidas<br />

en un número aproximado de 250 comunidades, que ocupan un territorio de unos 83.000<br />

km 2 , entre los estados de Amazonas y Bolívar. 36<br />

la geografía y ecología de la región, las características socioculturales de la población<br />

indígena, las grandes distancias que separan las comunidades, la ausencia de vías<br />

de comunicación y el enorme costo logístico que implica el funcionamiento de servicios<br />

de salud en la zona, han determinado que la red de servicios de salud existente apenas<br />

abarque el 55% de la población, justamente aquellas comunidades asentadas a orillas de<br />

los principales ríos navegables, que son las principales vías de comunicación del estado<br />

Amazonas. Por otra parte, la población yanomami es particularmente vulnerable ante<br />

ciertas enfermedades endemo-epidémicas propias de la zona, registrándose índices de<br />

morbilidad y mortalidad sumamente altos 37 .<br />

El Plan de Salud Yanomami (PSY) surge del compromiso suscrito por el Estado<br />

venezolano ante la Comisión Interamericana de derechos Humanos en 1999, por la denuncia<br />

que tres organizaciones no gubernamentales introdujeran por el caso “Masacre de<br />

Hashimú”, ocurrida en 1993 y en la que 16 yanomami fueron asesinados por garimpeiros<br />

brasileños. Como parte del acuerdo, el Estado venezolano se comprometió a “diseñar,<br />

financiar y poner en funcionamiento un Programa Integral de Salud dirigido al pueblo yanomami,<br />

para enfrentar la grave problemática sanitaria que vive la zona. Dicho programa incluirá,<br />

entre otros aspectos, la construcción de infraestructura, la dotación de equipos médicos<br />

y la capacitación de miembros de la etnia. De igual manera el Estado se compromete a destinar<br />

un presupuesto anual para la ejecución del Programa adoptado.” 38<br />

Ese mismo año distintas instituciones de Amazonas con ingerencia en la salud<br />

de los Yanomami produjeron un primer plan de acción con miras a fortalecer el distrito<br />

Sanitario y expandir la cobertura del sistema de salud en el área yanomami. 39<br />

En enero del 2005 la dSI creó la Coordinación del PSY y replanteó los objetivos<br />

del proyecto original. En términos generales, el PSY busca expandir de manera sustentable<br />

y culturalmente adaptada la cobertura de servicios de salud al 80% de la<br />

población yanomami que ha estado históricamente subatendida o completamente<br />

desasistida. 40<br />

Para ello se han desarrollado 3 líneas de acción principales:<br />

• Consolidación del Distrito Sanitario y la red de salud existente.<br />

Se ha fortalecido la red ambulatoria rural existente con la regularización del personal médico<br />

presente, la dotación de equipos, la recuperación y mantenimiento de las infraestructuras, la<br />

logística de transporte y los servicios de agua y luz, el suministro de medicamentos y combustible,<br />

la apertura de 3 nuevos puestos de salud, y la dotación de las residencias de los respectivos<br />

ambulatorios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!