08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 5 • lA IMPlEMENTACIóN dEl dERECHo A lA SAlud INTEGRAl dE loS PuEBloS INdÍGENAS I 133<br />

de prejuicios que afectan su prevención y tratamiento oportuno. las principales causas<br />

de mortalidad en territorios indígenas se repiten a lo largo y ancho de la geografía<br />

nacional –desnutrición, complicaciones del parto, infecciones respiratorias, enfermedades<br />

diarreicas agudas, tuberculosis, etc. – la mayoría fácilmente prevenibles si son<br />

atendidas a tiempo. 5<br />

dos factores limitan el acceso de los pueblos indígenas al sistema de salud pública<br />

nacional. Por un lado, las dificultades de acceso a gran parte de su población, que<br />

habitan en zonas remotas y de difícil cobertura. Por el otro, y más importante aún,<br />

la prestación de servicios de salud en territorios indígenas ha estado caracterizada<br />

por la falta de medios de comunicación efectivos entre los agentes involucrados en<br />

su planificación e implementación y las comunidades receptoras. Esto ha provocado<br />

desencuentros y choques de visiones que afectan tanto la calidad como la viabilidad<br />

del servicio de salud que se presta. la falta de mecanismos de comunicación entre el<br />

sistema de salud pública nacional y las comunidades indígenas ha alimentado además<br />

la discriminación, la intolerancia y la incomprensión a la que los indígenas han<br />

debido someterse tradicionalmente para acceder a su derecho a la salud. 6<br />

2. El derecho a la salud de los pueblos indígenas en el<br />

ordenamiento jurídico venezolano<br />

2.1. El derecho a la salud en la Constitución de 1999<br />

En 1961, la Constitución hizo eco de un modelo en el cual la salud se consideraba un derecho<br />

de las personas que tenían medios para procurársela, y en donde el Estado se limitaba<br />

a proveer prevención y asistencia a aquellas personas carentes de medios propios. 7<br />

Así lo establecía el artículo 76: “Todos tienen derecho a la salud. Las autoridades velarán<br />

por el mantenimiento de la salud pública y proveerán los medios de prevención y asistencia a<br />

quienes carezcan de ellos”.<br />

Con una institucionalidad pública en salud desadaptada de la realidad del país, que<br />

fue acumulando deficiencias físicas, financieras y humanas, este modelo de salud entró<br />

en crisis durante la década de los noventa, cuando “Venezuela presentaba una estructura<br />

de servicios sanitarios públicos utilizada por menos del 30% de la población debido a<br />

problemas de acceso, dotación y calidad; los programas preventivos se encontraban desactualizados<br />

o paralizados; y paulatinamente fue creciendo una gran cantidad de sistemas<br />

de protección para ciertos sectores de población asegurada, sin ninguna regulación por<br />

parte de las autoridades públicas.” 8<br />

Al debilitamiento y la fragmentación de la estructura sanitaria pública, se sumó el<br />

proceso de descentralización de la salud, iniciado en 1989, que buscaba transferir competencias<br />

a los estados y municipios de acuerdo al modelo federal de gobierno. Sin embargo,<br />

las deficiencias presupuestarias y la falta de normativas claras, dejaron este proceso<br />

inconcluso, profundizando la crisis del sistema, que vino acompañada de un crecimiento<br />

sostenido del sector privado. 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!