08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRESENTACIóN I 11<br />

res insisten en que la tierra es el soporte estructural de la cultura dando posibilidades de<br />

producir y reproducir vida propia y ajena, destacando el aprendizaje bidireccional y la<br />

polisemia del espacio temporal y dialógica, entendida como las diferentes visiones que<br />

tienen los pueblos indígenas sobre el territorio, vinculadas a lo oral, a lo simbólico y que<br />

las diferencian de las visiones geográficas y territoriales occidentales cartesianas.<br />

la socióloga y Coordinadora General de la Asociación Wataniba, María Teresa Quispe,<br />

acompañada por el profesor darío Moreno, experto en educación indígena, presentan<br />

un balance general de la implementación del derecho a la educación intercultural bilingüe<br />

como derecho constitucional en Venezuela, partiendo de sus premisas legales y de las políticas<br />

desarrolladas por varios órganos del Estado. El artículo insiste en el carácter propositivo<br />

y en la necesidad de un enfoque metodológico específico y funcional. Este trabajo<br />

es complementado por el aporte de la experiencia de educación universitaria propia a<br />

través la universidad Indígena de Venezuela en Caño Tauca, estado Bolívar, presentada<br />

por Esteban Rodríguez, indígena Ye´kuana y coordinador de dicho centro.<br />

Por su parte el antropólogo Aimé Tillet y miembros de Wataniba, , realizan una presentación<br />

detallada de la implementación del derecho a la salud indígena en Venezuela,<br />

desde una perspectiva intercultural, sobre todo a partir de diferentes situaciones críticas<br />

vividas por varios pueblos indígenas en el país y de la creación de la dirección General de<br />

Salud Indígena del Ministerio de Salud, la cual emprendió en los últimos años acciones<br />

importantes en términos de garantizar la salud indígena integral y el ejercicio de la medicina<br />

tradicional bajo un enfoque interdisciplinario e intercultural.<br />

Vladimir Aguilar y María Julia ochoa de la universidad de los Andes, destacan los<br />

diferentes aspectos jurídicos y políticos del derecho a la propiedad intelectual colectiva<br />

de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, partiendo de los antecedentes<br />

en el contexto internacional, la norma constitucional y su desarrollo normativo. Se<br />

destaca que la propiedad intelectual colectiva está asociada a los recursos genéticos y en<br />

consecuencia se analizan los mecanismos de consulta previa, consentimiento informado<br />

y derecho a negar el consentimiento. un aspecto de particular importancia en este trabajo<br />

lo representa el planteamiento de la inventarización y registro de los conocimientos ancestrales<br />

de los pueblos indígenas sobre la diversidad biológica y la prohibición de otorgar<br />

patentes. otro aspecto novedoso es lo relativo a la vinculación de los derechos territoriales<br />

indígenas (demarcación-autodemarcación) y los derechos de propiedad intelectual<br />

colectiva relacionados con las marcas colectivas de los mapas elaborados por autoridades<br />

legítimas del pueblo Pemón en el estado Bolívar, en el marco del proceso de autodemarcación<br />

territorial.<br />

El abogado luis Jesús Bello, también presenta de manera detallada los diferentes<br />

aspectos del desarrollo constitucional y legal del derecho a la participación política de los<br />

pueblos y comunidades indígenas a partir del reconocimiento constitucional en 1999 y<br />

un balance de las diferentes instancias de participación indígena, sobre todo de los mecanismos<br />

de elección para garantizar la representación indígena en los cuerpos legislativos<br />

y la novedosa jurisprudencia en la materia, la posibilidad de los Municipios Indígenas,<br />

así como de los nuevos Consejos Comunales en territorios indígenas. En este capítulo<br />

también se presenta el abundante desarrollo legislativo posterior a la aprobación de la<br />

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y dos experiencias particulares

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!