08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64 I<br />

El ESTAdo ANTE ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

PluRICulTuRAl<br />

presentaron su solicitud de demarcación tratando de convalidar su autodemarcación<br />

en el proceso oficial. En tal sentido, la Comisión Nacional dividió la demarcación del<br />

territorio Barí en dos zonas. Por una parte, la denominada Zona Alta, cuya demarcación<br />

no presentó problemas ni desencuentros entre las partes, y por la otra la llamada Zona<br />

Baja, cuya demarcación fue realizada de forma fragmentada, que derivó en una serie de<br />

problemas que impidieron que el título fuera entregado por el Gobierno Nacional en el<br />

año 2006. 42 Frente a esta situación y a la ausencia formal de demarcación, los representantes<br />

Barí optaron por ejercer acciones judiciales para presionar la demarcación de sus<br />

hábitats y tierras autodemarcadas, introduciendo un recurso por abstención o carencia<br />

ante el Tribunal Supremo de Justicia, el cual fue declarado con lugar en noviembre de<br />

2010, tal como se presentará posteriormente.<br />

En el caso de los Yukpa, la situación por la falta de delimitación de sus tierras ancestrales<br />

43 y la negativa del Gobierno a realizar la demarcación conforme a las propuestas<br />

indígenas, se agravó a partir de abril de 2008, cuando representantes de varias comunidades<br />

Yukpa tomaron algunas haciendas de la parte baja de la Sierra de Perijá, como medida<br />

para presionar la delimitación de su territorio. Esto produjo un enfrentamiento con los<br />

ganaderos y hacendados de la zona, en su mayoría apoyados por cuerpos de seguridad del<br />

Estado que según varias denuncias amenazaron y agredieron a los indígenas. En el marco<br />

de este conflicto durante el año 2008, el coordinador de la organización Homo et Natura,<br />

lusbi Portilllo señalaba que “Lo primero que hay que tener claro para comprender el conflicto es<br />

que las tierras pertenecen a los yukpas y que los ganaderos y parceleros sólo tienen derechos sobre<br />

las bienhechurías que han construido para el desarrollo de la actividad agropecuaria… señaló que<br />

la cohabitación que propone la Comisión Nacional de demarcación del Ministerio del Ambiente y<br />

los Recursos Naturales, así como el Ministerio para los Pueblos Indígenas, es una burla a la Constitución<br />

y a las leyes que establecen el derecho de los indígenas sobre sus tierras y hábitat… Las<br />

ministras traicionan a los indígenas y a Chávez, porque los yukpa aspiran a una tierra saneada,<br />

sin ganaderos ni minas, y el Presidente fue muy claro al respaldar tal aspiración. Si se hace lo que<br />

propone la ministra del Ambiente, los yukpas van a quedar confinados en espacios minúsculos. Si<br />

los indígenas firman las cartas de convivencia que les exige Nicia Maldonado, claudicarían en su<br />

lucha a pesar de no haber sido reivindicados.” 44<br />

En agosto de 2008, preocupado por la situación de la Sierra de Perijá, el Presidente<br />

de la República designó una comisión integrada por varios representantes de las fuerzas<br />

armadas y el Vice Canciller, Francisco Arias Cárdenas con el fin de mediar en el<br />

conflicto y buscar alternativas de solución al problema. Sin embargo, esta comisión fue<br />

objetada por los Yukpa debido a la desconfianza de las comunidades hacia los militares.<br />

45 En la misma oportunidad los representantes indígenas pidieron una intervención<br />

más directa del Presidente en el conflicto y cuestionaron las actuaciones de la Ministra<br />

de Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, pidiendo su destitución. 46 Por su parte, el<br />

entonces Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua y actual Vice-Presidente Ejecutivo,<br />

a propósito del conflicto señaló: “Esperamos que se haga justicia con los yukpas, que<br />

reclaman su territorio histórico, y también se garantice el derecho de propiedad de quienes<br />

la tengan… Garantizó que ahora el proceso se realizará en el marco de las leyes para evitar<br />

más enfrentamientos entre los hacendados y los indígenas… Ya están las comisiones encargadas<br />

de esa situación para garantizar y preservar la vida de las comunidades en cualquier

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!