08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 4 • lA EduCACIóN INTERCulTuRAl BIlINGÜE EN uN CoNTEXTo dE TRANSFoRMACIóN SoCIAl I 119<br />

parte del reconocimiento del legado pedagógico venezolano, y que procura dar respuesta<br />

al modelo excluyente neoliberal. Pretende garantizar una educación de calidad para<br />

todos, con inclusión social, respetando y asumiendo la realidad social y cultural del país,<br />

el momento de desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico,<br />

cultural, social e histórico; con un enfoque humanista, centrado en la persona, asumida<br />

de forma interdisciplinaria, endógena, atendiendo al ser, hacer, saber y convivir.<br />

A partir de 1999, se comenzaron a realizar en todo el país jornadas de discusión para<br />

la construcción curricular por cada uno de los estamentos del nuevo sistema educativo<br />

bolivariano, a saber: educación inicial, escuela bolivariana, liceo bolivariano, escuela técnica<br />

robinsoniana, sistema de inclusión, aldeas universitarias. de allí los esfuerzos por<br />

enriquecer y consolidar esta propuesta educativa que busca la inclusión de todas y todos<br />

en el marco de la multiculturalidad como principio rector (así se enuncia), así como su<br />

relación con el trabajo productivo desde un enfoque de desarrollo endógeno.<br />

En esta línea, la transformación de la política educativa para pueblos indígenas propuesta<br />

en el nuevo proceso, se plantea como una salida a la política educativa que en detrimento<br />

del valor de un país multicultural, proponía abiertamente la homogeneización<br />

de la sociedad venezolana; atendiendo a un enfoque egocéntrico que considera como<br />

única cultura válida (y existente) la dominante.<br />

“Desde una visión desarrollista unilateral como ideología de la modernidad, los<br />

pueblos indígenas no parecían tener ningún futuro por considerárseles reductos del<br />

pasado. Si aún despertaban interés era por su aporte a la cultura mestiza, al folklore<br />

nacional y por algunas muestras de cultura material como la hermosa cestería y la<br />

cerámica que bien podía conservarse en los museos. Desde esta visión pseudohumanista<br />

se ama la cultura indígena pero se desprecia al indígena. Por entonces, muchos<br />

pensaban que un país en vías de desarrollo requería fundamentalmente de trabajadores<br />

asalariados y productivos, no de indígenas desincorporados y aislados de la<br />

sociedad, que viven como quieren y ocupan regiones muy ricas en recursos naturales<br />

que podrían ser explotadas. Detrás del integracionismo civilizador disfrazado de buenas<br />

intenciones, se oculta un profundo desprecio a la diversidad cultural, que es otra<br />

forma de llamar al racismo.”. (Rivero, Vidal y Bazó; 2005).<br />

la legislación venezolana ha tenido un desarrollo importante en este sentido. En los decretos<br />

presidenciales N° 1795 y 1796 del año 2002, se busca el fortalecimiento de los<br />

idiomas indígenas a través del uso obligatorio en la escuela, tanto en la dimensión oral<br />

como en la escrita. del mismo modo, crea un Consejo Nacional de educación, cultura<br />

e idiomas indígenas con carácter permanente para la consulta de las políticas educativas<br />

destinadas a las comunidades indígenas. Su conformación incluye un representante de<br />

cada pueblo indígena del país.<br />

Por otra parte, se aprobó en el 2005 la ley orgánica de Pueblos y Comunidades<br />

indígenas (loPCI) elaborada por los pueblos indígenas organizados y por sus representantes<br />

ante la Asamblea Nacional. Con ella, quedan protegidas sus formas de vida,<br />

su desarrollo sustentable y étnico, el derecho a una educación propia, intercultural y<br />

bilingüe.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!