08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 5 • lA IMPlEMENTACIóN dEl dERECHo A lA SAlud INTEGRAl dE loS PuEBloS INdÍGENAS I 141<br />

El enfoque de etnias fue dirigido específicamente a las etnias indígenas, “porque entre<br />

las culturas y sociedades que forman parte del rico mosaico multiétnico y pluricultural<br />

venezolano, son los indígenas los más diferenciados cultural y antropológicamente”, de<br />

allí que también reciba el nombre de “enfoque de pueblos indígenas” 27 o “enfoque intercultural”.<br />

la transversalización del enfoque de pueblos indígenas implica el diseño de políticas<br />

y acciones tomando en cuenta las diferencias culturales de los pueblos, sus lenguajes y<br />

modos de vida, considerando aspectos como el territorio, que determina el uso, acceso y<br />

control sobre recursos naturales; el patrón de asentamiento; las migraciones y tenencia<br />

de tierras; la conservación y contaminación ambiental; el acceso y control de tecnologías<br />

tradicionales y no-tradicionales; el sistema y actividades económicas; la estructura<br />

social, el sistema de parentesco y la división del trabajo; la cosmovisión como sistema<br />

de creencias y las religiones tradicionales y no-tradicionales, que explican la concepción<br />

del mundo, del ser humano, de la vida, de las enfermedades y de la muerte y de cómo<br />

enfrentarse a ellas; la medicina indígena y su terapéutica tradicional, el chamanismo y<br />

otros sistemas de conocimiento ancestrales sobre la medicina, la botánica, la zoología, los<br />

medicamentos tradicionales y los rituales de curación, entre otros. 28<br />

Con base en estos elementos, el enfoque de pueblos indígenas proponía incorporar<br />

en las políticas de salud las siguientes orientaciones:<br />

1) la valorización de las identidades, el reconocimiento y respeto de la especificidad<br />

cultural de todos los pueblos indígenas por parte de los equipos de salud y<br />

las autoridades sanitarias en las regiones y territorios de los pueblos indígenas;<br />

cuya expresión mas directa sería la participación activa de las comunidades indígenas,<br />

sus líderes y dirigentes en todos los procesos de planificación, implantación<br />

y continuidad del sistema de salud para los pueblos indígenas.<br />

2) la transectorialidad de objetivos y acciones, impulsando el encuentro y el intercambio<br />

interétnico, así como la convergencia de esfuerzos de planificación,<br />

información y acción de los diferentes organismos que intervienen en los territorios<br />

de los pueblos indígenas.<br />

3) la educación intercultural bilingüe como campo fundamental para la calidad<br />

de vida y salud de los pueblos indígenas, que requiere de la acción transectorial.<br />

la capacitación y manejo instrumental en los idiomas indígenas por parte de<br />

los equipos de salud, así como el conocimiento de las culturas indígenas es vital<br />

para lograr equidad en las acciones.<br />

4) la convergencia de conceptos y prácticas dentro de una medicina intercultural,<br />

que logre integrar la medicina indígena y las terapias tradicionales en el sistema<br />

de salud regional y nacional, a través del fortalecimiento de las relaciones entre<br />

el personal médico criollo e indígena y los pueblos indígenas, así como la capacitación<br />

intercultural, dirigida a los indígenas y los equipos de salud en áreas de<br />

reconocimiento y fortalecimiento bidireccional de la medicina tradicional y la<br />

practicada en el sistema médico nacional.<br />

5) la adecuación de las normas para ubicar y determinar el tipo de infraestructura<br />

al ambiente sociocultural y natural de cada zona indígena. la generación de<br />

cargos adecuados en la administración pública para los funcionarios indígenas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!