08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 7 • El IMPACTo ECoNóMICo dE loS CoNSEJoS CoMuNAlES EN lAS CoMuNIdAdES INdÍGENAS I 229<br />

propuesta de degradación humana y ambiental, incorporando el uso del mercurio en la<br />

extracción, así como relaciones humanas destructivas, llegando a manejar mucho dinero<br />

en sus transacciones ilegales. Igual ocurre con el contrabando de combustible, dado<br />

que compartimos buena parte del río orinoco, Guainía y Río Negro con la República de<br />

Colombia; el combustible se convierte en una gran tentación, ya que en Colombia sus<br />

costos son cinco o seis veces mayores que en Venezuela. Con esta práctica los pueblos de<br />

la frontera pueden vender a ciudadanos colombianos el combustible que adquieren del<br />

lado venezolano, obteniendo en un día dos o tres veces lo que les correspondería por un<br />

día de salario mínimo, en operaciones que no llevan medio día de trabajo.<br />

2. De la estadística<br />

otra de las limitaciones de este trabajo se refiere a las estadísticas disponibles acerca de<br />

los consejos comunales en el estado de Amazonas. Se estiman alrededor de 660 consejos<br />

comunales para el estado, de los cuales al menos el 85 % se consideran pertenecientes a<br />

comunidades indígenas, la mayoría en el interior del estado. En el caso de los municipios<br />

presentados, el municipio Manapiare tiene cerca de 70 poblaciones (que incluye la capital<br />

del Municipio y las comunidades y caseríos), de los cuales la mayoría tienen consejos<br />

comunales constituidos; excepto en las comunidades de las etnias Sanemá, Hoti y Panare,<br />

que por su aislamiento geográfico y su modus vivendi contrastan mucho con la cultura<br />

occidental. En el municipio Manapiare coexisten las culturas Piaroa, Maco, Ye´kuana, Jivi,<br />

y Yabarana, en orden a su población, además de las tres antes mencionadas.<br />

Cada comunidad, en asamblea general y con presencia de un miembro de la institución<br />

del gobierno Nacional FuNdACoMuNAl, conforma el consejo comunal de<br />

acuerdo a la ley, que en el caso particular de las comunidades indígenas establece un mínimo<br />

de 10 familias para su debida constitución. una vez conformado, el mismo se registra<br />

en la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SuNACooP) y en el registro<br />

subalterno; continuando un proceso de trámites para legalizar el consejo comunal y su<br />

funcionamiento.<br />

3. Del financiamiento<br />

los consejos comunales son instancias de Poder Popular, en las que el Estado reconoce<br />

posibilidades de gobierno local a nivel de las comunidades, que pueden unirse a otro u<br />

otros consejos comunales, dando origen a las comunas. los consejos comunales tienen<br />

una estructura horizontal, cuyo máximo organismo rector es la asamblea general, constituida<br />

por todas las comisiones e instancias, así como sus miembros denominados voceros.<br />

Inicialmente cada consejo comunal cuenta con un presupuesto de 30.000,00 bolívares fuertes<br />

(equivalentes a 6.977 dólares americanos) en función del desarrollo del primer proyecto<br />

que se presente ante FuNdACoMuNAl. una vez hechas las rendiciones de cuentas<br />

correspondientes, el Consejo Comunal puede optar por un presupuesto mucho mayor en<br />

función del proyecto ejecutado. la ley contempla que otras instancias y niveles de gobierno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!