08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

tación y materialización de las políticas públicas. lo anterior se desprende, asimismo, del<br />

hecho de que los derechos territoriales indígenas están consagrados constitucional y legalmente,<br />

mientras que la política pública –indígena, en este caso– responde a un proceso<br />

de construcción, que tiene lugar “de abajo hacia arriba” y que no existe como definición<br />

del Estado, más allá de lo que la norma establece y de los esfuerzos sectoriales de algunas<br />

instituciones públicas o privadas.<br />

los derechos territoriales indígenas encuentran su expresión material en la política<br />

pública, entendida ésta, desde el punto de vista institucional, como “el conjunto de<br />

acciones, decisiones y modos de gestión y evaluación que afectan la organización de la<br />

vida cotidiana y el estatuto del sistema social y político en su conjunto.” 43 Por otra parte,<br />

desde una perspectiva social, debe tenerse en cuenta que “una política pública tiene que<br />

tener como fin primordial la satisfacción de las necesidades sociales y humanas, es por ello que<br />

la teoría pluridisciplinaria de las políticas públicas establece que para que ese fin pueda y deba<br />

realizarse toda política debe estar en continua evaluación. No se trata de aplicarla por el aparato<br />

burocrático-administrativo y apreciar-valorar resultados, luego de hecho lo que se puede es<br />

corregir; se trata de evaluar (y de construir en el caso de las políticas públicas indígenas) antes<br />

de aplicar, para de esa forma corregir, enmendar, rectificar, modificar y mejorar antes de la acción<br />

práctica y obtener mejores resultados. Es buscar adecuar el instrumento previo al impacto<br />

de la sociedad; con ello se pretende evitar disfunciones y distorsiones político-administrativas y<br />

socio-económicas.” 44<br />

Al hablar de la coexistencia de los derechos territoriales –recogidos en el art. 119<br />

CRBV– y las políticas públicas indígenas, dentro de un mismo espacio geopolítico, y del<br />

control por parte de los pueblos indígenas de sus “hábitats”, el carácter territorial de los<br />

derechos indígenas cobra preeminencia por encima de la política pública. Es decir, la condición<br />

para la materialización de la política pública pasa por la necesaria concreción de<br />

los derechos territoriales indígenas. la expresión material de lo primero es la conditio sine<br />

qua non de lo segundo.<br />

la política pública indígena sería, así, el punto de llegada de la materialización de los<br />

derechos territoriales indígenas, pero, a su vez, éstos no podrían articularse sin la construcción<br />

de políticas públicas. Por otra parte, la mayoría de estos derechos están consagrados<br />

como principios en la CRBV y la misma no da pistas suficientes sobre cómo<br />

hacer efectiva su materialización.<br />

de allí que la política pública se convierta en un instrumento para la definición de<br />

los derechos territoriales indígenas y, fundamentalmente, para su concreción. En este<br />

sentido, los derechos territoriales indígenas incluirían la puesta en práctica de un catálogo<br />

de derechos (como el derecho a la propiedad intelectual colectiva y el derecho al<br />

uso y goce de los recursos naturales dentro de su hábitat). Éstos han de ser materializados,<br />

a la vez, mediante políticas públicas. A su vez, los derechos territoriales indígenas<br />

se constituyen en la expresión concreta del principio a la libre determinación tal cual<br />

como ha sido expuesto por expertos en el ámbito de las Naciones unidas, específicamente<br />

dentro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Mecanismo de<br />

Expertos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!