08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

356 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

mente con otras instituciones a partir del mes de noviembre de 2004, la llamada “Operación<br />

Yapacana 2004” que tuvo un importante impacto en términos de control de la<br />

actividad minera ilegal en la zona y desalojo de mineros, debido a que la acción tuvo un<br />

carácter bastante permanente en el área y se ejecutaron acciones vinculadas a frenar los<br />

aspectos logísticos y suministro de insumos en la zona.<br />

Hay otras regiones del país con prominente actividad minera como varias zonas del<br />

Estado Bolívar, y la explotación minera del carbón en la Sierra de Perijá en el Estado Zulia.<br />

En el estado Bolívar, si bien existen concesiones mineras autorizadas por el Gobierno<br />

a partir del año 1997, la situación de los pequeños mineros cambió, ya que con la promulgación<br />

del decreto Nº 2039, se declara ilegal toda actividad minera bajo el régimen<br />

de “libre aprovechamiento”. Igualmente, para el año 2006, vistas las graves consecuencias<br />

ambientales en las cuencas de los principales ríos de la entidad, el Gobierno Nacional<br />

mediante el decreto Nº 4633, declaró la llamada reconversión minera, la cual promueve<br />

el abandono de la actividad ilegal por parte de los mineros a cambio de diferentes tipos<br />

de ayuda económica. Al respecto es importante la opinión del Presidente de la Federación<br />

Indígena del Estado Bolívar, quien además de hacer un análisis sobre la reconversión<br />

minera, señala cuales son los ejes de la pequeña minería ilegal y las graves consecuencias<br />

para los pueblos indígenas:<br />

“Sin embargo, la reconversión no arrojó los resultados esperados. Por un lado, sólo se<br />

pudo indemnizar a un pequeño sector de mineros, remitiendo al MINAM las quejas<br />

de los otros sectores de mineros a los cuales no les llegó el pago, incluyendo algunos<br />

indígenas. Como consecuencia de los fracasos de la reconversión, se han venido multiplicando<br />

a diario las actividades extractivas en los hábitats y tierras de los pueblos y<br />

comunidades indígenas, llegando a afectar no sólo el curso de los ríos, sino las tierras,<br />

provocando así grandes contaminaciones, daños y devastaciones al medio ambiente<br />

(…). La Corporación Venezolana de Guayana, año 2006, estima en 50.000 mineros,<br />

aproximadamente 25 % extranjeros (…). Ejes de la pequeña minería (…). Eje<br />

1, Santa Elena de Uairén-Ikabarú; Eje 2, La Paragua-Alto Caroní; Eje 3, Upata-<br />

Kilómetro 88 (…) No se han observado suficientes mecanismos de control y regulación<br />

por parte de la Armada, Guardia nacional, el TO5 (Ejército) (…). Resultados:<br />

devastación de las tierras o hábitat indígenas; destrucción y contaminación del medio<br />

ambiente, impacto cultural, social, económico, entre otros; proliferación de enfermedades<br />

contagiosas (…)” 90<br />

durante el año 2010, se hicieron públicas denuncias de explotación ilegal del mineral denominado<br />

“Coltán”, al suroeste del estado Bolívar y norte del estado Amazonas con fuerte impacto ambiental<br />

y presencia de actividades ilegales en la zona. Como se ha informado, el coltán tiene alto<br />

valor estratégico a nivel internacional, debido a que es bastante escaso y porque está asociado a<br />

los insumos para la industria electrónica, informática, militar y médica. A través de varios medios<br />

de comunicación se informó de la presión trasnacional, ya que “(…) la preocupación de las multinacionales<br />

por controlar las fuentes de coltán data de 2001, cuando expertos de la ONU demostraron<br />

que en la República Democrática del Congo su comercio ilegal financió guerras tribales que han causado<br />

5 millones de muertos (…) En el 2010 el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1952 que insta a<br />

sus miembros a exigir que se certifique el origen del coltán que adquieran (…)” 91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!