08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 3 • El RECoNoCIMIENTo CoNSTITuCIoNAl dE lA EXISTENCIA dE loS PuEBloS Y CoMuNIdAdES INdÍGENAS I 63<br />

nocer derechos a terceros ocupantes de hábitat y tierras indígenas, generando conflictos<br />

bastante graves en varias regiones del país. lo que interesa destacar es que la negativa a<br />

demarcar o las demarcaciones insuficientes, han producido el aumento de conflictos, en<br />

muchos casos con violencia generada, los cuales se encuentran en vías administrativas o<br />

judiciales según los casos.<br />

• Caso de la demarcación de los Yekuana-Sanemá en el estado Bolívar<br />

una de las demarcaciones colectivas más importantes tramitadas por la Comisión Nacional<br />

de demarcación, la de los Ye´kuana-Sanemá en el Alto Caura, Estado Bolívar,<br />

fue rechazada y negada por el Gobierno Nacional en el año 2006, sin fundamentaciones<br />

expresas que explicaran tal negativa después de cumplirse todo el procedimiento y con<br />

dictamen final a favor. En efecto, la propuesta de autodemarcación sobre los territorios<br />

indígenas en el Alto Caura, desarrollada por la organización “KuYuJANI”, y conformada<br />

por una extensión de aproximadamente cuatro millones de hectáreas, aceptada en todas<br />

las etapas del proceso, con informe a favor de la Comisión Nacional de demarcación<br />

y el visto bueno del Ministerio del Ambiente, fue negada por el propio Presidente de<br />

la República en Consejo de Ministros, argumentando que los pueblos indígenas no podían<br />

aspirar a una extensión de tierra tan elevada. En el caso de los Ye´kuana-Sanemá del<br />

Estado Bolívar, los propios indígenas han señalado que “El proceso de autodemarcación<br />

duró alrededor de 2 años. En este período los indígenas capacitados hicieron el levantamiento<br />

topográfico usando el Geographic Positioning System (GPS), recorriendo todo el territorio tal<br />

y como lo hiciese el héroe mítico Kuyujani. En el año 2001 se terminó la autodemarcación y el<br />

proyecto entró en la fase oficial de demarcación… A pesar de todo el trabajo realizado hasta<br />

la fecha aun no hay títulos de propiedad pero el esfuerzo para conseguirlos continuará. Todo<br />

parece indicar que para el gobierno cuatro millones de hectáreas para 52 comunidades (unas<br />

5000 personas) es demasiada tierra. Sin embargo, Kuyujani continúa su lucha para obtener el<br />

título de propiedad de todo el territorio autodemarcado.” 40<br />

• Caso de las demarcaciones Barí y Yukpa en el Estado Zulia<br />

En el caso del pueblo indígena Barí, habitante de la Sierra de Perijá, estos poseen un<br />

área inicial demarcada conforme a una declaratoria del Gobierno Nacional del año<br />

1961, según la cual se declaraba “Zona de Reserva Indígena”, con el fin de proteger las<br />

tierras ocupadas por este pueblo indígena en el estado Zulia. 41 Sin embargo, a pesar de<br />

esta declaratoria, la mayoría de las tierras de los Barí fueron invadidas por terratenientes,<br />

hacendados y colonos, reduciendo considerablemente su espacio de sobrevivencia<br />

y territorio ancestral. Por tal motivo, a partir de la década de los noventa, los Barí comenzaron<br />

un proceso de autodemarcación de sus tierras con el objeto de resolver los<br />

problemas derivados de la imprecisión del lindero contenido en la resolución de 1961,<br />

que sólo indicaba como límite la Serranía de Marigua. una vez aprobada la Constitución<br />

de la República Bolivariana de Venezuela y la ley de demarcación, los Barí

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!