08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

336 I<br />

El ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

de una política coherente y eficaz de atención y protección de las necesidades del pueblo Warao,<br />

por parte de los organismos públicos, en los niveles nacional, regional y municipal: este proceso<br />

ha generado la progresiva descomposición de su cultura ancestral, fundamentada en el medio<br />

ambiente deltano y el aprovechamiento de sus recursos naturales.” 58<br />

En el año 2004, la defensoría del Pueblo continuó acciones en diversas regiones<br />

del país para la defensa y protección de los derechos indígenas. destacan la intervención<br />

ante la dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación, para solicitar<br />

la revocatoria de un permiso entregado a la empresa de turismo “Macite Turismo C.A.”<br />

para entrar al territorio Yanomami, Municipio Alto orinoco, estado Amazonas, con<br />

el propósito de explorar el área y organizar un plan turístico de visitas mensuales a las<br />

comunidades indígenas, sin realizar la debida consulta previa e informada y en contravención<br />

de las normas sobre actividad turística en el estado Amazonas previstas en el<br />

decreto Nº 625. la defensoría del Pueblo consideró que el permiso debía derogarse<br />

visto que dichas expediciones normalmente causan problemas e impactos sanitarios<br />

graves en las comunidades, como la introducción de epidemias y que la autorización<br />

se había otorgado sin la consulta ordenada por la Constitución. la intervención sirvió<br />

no sólo para paralizar la expedición en cuestión, sino para abrir un debate en torno al<br />

otorgamiento de permisos en áreas indígenas y la elaboración de un instrumento de<br />

consulta a las comunidades. 59 En este mismo período la defensoría del Pueblo en<br />

el estado Zulia, organizó un conjunto de acciones para enfrentar la problemática que<br />

afrontaban diversas asociaciones y cooperativas Wayúu del estado Zulia, respecto de<br />

la comercialización de combustible en la frontera colombo-venezolana. Al respecto se<br />

organizaron mesas de trabajo con varias instituciones públicas (Ministerio de Energía<br />

y Petróleo, PdVSA, Guardia Nacional, Ministerio Público y otros) con la finalidad de<br />

discutir propuestas encaminadas a regular y facilitar la realización de esta actividad de<br />

importancia para las familias Wayúu en la zona fronteriza. 60<br />

Para el año 2005, la defensoría del Pueblo centró sus actuaciones en el estudio del<br />

derecho a la propiedad colectiva de las tierras, la influencia de los grupos religiosos extranjeros<br />

en las culturas ancestrales de los pueblos indígenas, el aprovechamiento de los<br />

recursos naturales por parte de los pueblos indígenas y las actividades mineras en hábitats<br />

indígenas, participando en el seguimiento de una serie de casos emblemáticos y brindando<br />

asesoría técnica y especializada a los órganos competentes. 61 En este período se hizo<br />

un análisis particular de los impactos y efectos destructivos de la acción de la denominada<br />

“Misión Nuevas Tribus” en los pueblos indígenas, particularmente en el ámbito educativo<br />

y cultural, en los que manifiestan vergüenza étnica y rechazo de su propia historia. En este<br />

sentido, a propósito de la expulsión de la Misión Nuevas Tribus en el año 2005, la institución<br />

defensorial manifestó que la política del Estado debía estar encaminada a la rehabilitación<br />

cultural de las comunidades afectadas por la actuación de estos grupos a través<br />

de la educación propia e intercultural de los indígenas que han estado bajo su influencia,<br />

así como la implementación de políticas permanentes de salud, economía y participación<br />

comunitaria en los asuntos que los afectan. 62 En el año 2005, también destacó la intervención<br />

de la defensoría del Pueblo en el caso de las muertes de niños indígenas Pumé en el<br />

estado Apure, por avanzado estado de desnutrición. la información disponible detalla<br />

la muerte de aproximadamente 46 niños Pumé en comunidades del sector Chaparralito,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!