08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 2 • loS IdIoMAS INdÍGENAS oFICIAlES I 33<br />

tico, las leyes descritas proveen una base suficientemente flexible desde la cual trabajar<br />

para intentar revertir o desacelerar la homogeneización lingüística e implementar, al<br />

menos experimental o parcialmente, un sistema de educación intercultural bilingüe<br />

consensuado con las comunidades.<br />

Sin embargo, en la década transcurrida no se ha apreciado plan alguno, ninguna acción<br />

concreta y sostenida de envergadura, dirigida a cumplir el ordenamiento jurídico<br />

atinente a los idiomas indígenas. Éste, simplemente, no se ha implementado. Podría<br />

especularse que ha faltado voluntad política, que la gravedad del problema pasa desapercibida,<br />

que el liderazgo oficial indígena no ha reclamado el incumplimiento con<br />

la vehemencia necesaria, que la protección de las lenguas autóctonas no constituye<br />

una prioridad política o tan siquiera un objetivo importante, o todas estas cosas a la<br />

vez.<br />

Pero es innegable que en lugar de la esperada implementación de las normas vigentes<br />

lo que se observa es una praxis institucional (por comisión u omisión) asimilacionista,<br />

homogeneizante y paternalista, a través de la introducción en las comunidades<br />

de modelos organizativos socioeconómicos, educativos y productivos foráneos<br />

e incompatibles con el mantenimiento de la socio-diversidad radical (en su acepción<br />

primaria). de modo que en un Estado que se definió así mismo por voluntad popular<br />

como pluricultural y multilingüe, la asimilación de las minorías étnicas se acelera bajo<br />

nuevos visos y discursos en detrimento de sus lenguas y modelos societarios originales.<br />

Frenar esta tendencia asimilacionista precisa superar la visión folclórica, superficial y<br />

escenográfica de la diversidad cultural y entender ésta como subjetivad alterna, como<br />

un modo de ser, de pensar y de estar en el mundo distinto al nuestro, el cual no es<br />

necesariamente compartido o deseado. Requiere además de voluntad política y de un<br />

liderazgo visionario en comunión con las bases indígenas.<br />

Requiere asimismo, asegurar la viabilidad, el bienestar, la autonomía social y la<br />

relativa autosuficiencia de las comunidades indígenas en sus hábitats originales, condiciones<br />

éstas que a su vez propiciarían un cambio favorable en la ecología actual del<br />

contacto lingüístico. Ello requiere políticas de Estado concertadas, duraderas e implementadas<br />

sistemáticamente -lo que pudiéramos llamar un plan maestro- para proteger<br />

efectivamente a los idiomas comunales y asegurarles un futuro como sistemas vivos de<br />

conocimiento y comunicación en el seno de la sociedad mayoritaria. Este plan, que en<br />

el fondo llama a reestructurar las relaciones sociales, pudiera parecer un camino largo y<br />

difícil (además de voto pío) pero es congruente con el hecho de que las lenguas reflejan<br />

las historias sociolingüísticas de sus hablantes así como la evolución de las sociedades<br />

humanas. de allí que contener el reemplazo lingüístico en democracia y con apego a<br />

los derechos humanos no es una meta muy susceptible de lograrse declarando el uso<br />

obligatorio de determinados idiomas en contextos específicos o responsabilizando a<br />

sus hablantes de tareas ajenas a sus saberes, competencias y retos, sino una meta que requiere<br />

ante todo modificar las condiciones y las experiencias que favorecen el reemplazo<br />

de una lengua por otra. 24 Esto quiere decir trascender las relaciones de dominación/<br />

superioridad abiertas y encubiertas y la visión asistencialista que imperan en nuestra<br />

sociedad frente a la alteridad indígena.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!