08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

208 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

mentación en todo el país no ha sido evaluada en sus aspectos generales y particulares.<br />

un análisis profundo pareciera importante para determinar con exactitud la medida de<br />

los impactos positivos y negativos. No es ésta la intención de este trabajo. Sin embargo,<br />

presentar las varias visiones sobre este proceso y nuevas estructuras de participación en<br />

marcha, ayuda a entender las principales objeciones, las limitaciones y las oportunidades<br />

para su adecuado desarrollo.<br />

6. Desarrollo legislativo de los derechos de los pueblos indígenas<br />

en el ordenamiento jurídico posterior a la Constitución de la<br />

República Bolivariana de Venezuela<br />

un aspecto notable en los diez años de vigencia de la Constitución de la República Bolivariana<br />

de Venezuela es el desarrollo legislativo de los derechos de los pueblos y comunidades<br />

indígenas en el ordenamiento jurídico posterior a su aprobación en 1999. Se trata<br />

de la implementación de los derechos indígenas en un conjunto de leyes y normas aprobadas<br />

en su mayoría por la Asamblea Nacional, y que representan un verdadero cuerpo<br />

normativo destinado a proteger y garantizar los derechos indígenas en Venezuela.<br />

Con la elección de la nueva Asamblea Nacional en el año 2000, se crea la Comisión<br />

Permanente de Pueblos Indígenas, presidida desde sus inicios por la diputada indígena,<br />

wayúu Noelí Pocaterra, y con miembros prominentes como el diputado jivi Guillermo<br />

Guevara y el diputado pemón José luis González, quienes después de haber participado<br />

en la Asamblea Nacional Constituyente, se propusieron el desarrollo de leyes destinadas a<br />

implementar los logros de la Constitución en materia indígena. Es así como a partir de la<br />

instalación de la nueva Asamblea Nacional y con la elección de los tres diputados indígenas<br />

al parlamento, comenzó todo un desarrollo legal y normativo a través de la aprobación<br />

de leyes especiales y particulares.<br />

En un primer momento resalta la elaboración y aprobación de la ley de demarcación<br />

y Garantía del Hábitat y las Tierras de los Pueblos Indígenas (2001) como principal<br />

preocupación del movimiento indígena venezolano; la ratificación del Convenio Nº<br />

169 de la organización Internacional del Trabajo (2001) que era una antigua aspiración<br />

de las organizaciones; la ley Aprobatoria del Convenio Constitutivo del Fondo para el<br />

desarrollo de los Pueblos Indígenas de América latina y El Caribe (2002) como una<br />

alternativa al financiamiento de proyectos; la discusión y aprobación de la ley orgánica<br />

de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005) como principal instrumento legal ordenado<br />

por la Constitución para desarrollar los derechos indígenas en Venezuela; la ley de<br />

Idiomas Indígenas (2008), para fortalecer este importante tema frente a las amenazas de<br />

desaparición; y la ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas<br />

(2009), en consonancia con el mandato constitucional.<br />

En un segundo momento destaca la aprobación de otros convenios internacionales con<br />

incidencia en cuestiones comunitarias indígenas, así como de numerosas normas relativas a<br />

pueblos y comunidades indígenas dispersas en diferentes leyes particulares. Queda pendiente<br />

en la actualidad la discusión y aprobación de varios proyectos de leyes específicos, como<br />

la importante ley de Coordinación de la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Ju-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!