08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 7 • El dERECHo A lA PARTICIPACIóN PolÍTICA dE loS PuEBloS INdÍGENAS I 205<br />

En defensa de los consejos comunales indígenas, la Ministra de Pueblos Indígenas ha<br />

argumentado que se trata de promover un proceso bidireccional de educación que permita<br />

entender las particularidades de estas nuevas estructuras en los pueblos y comunidades<br />

indígenas desde una perspectiva de intercultural. Al respecto ha señalado que: “Sabemos<br />

que sí pueden existir comunidades y consejos comunales bajo ese lineamiento de la nueva etapa<br />

pero esto implica sentarse a explicar un proceso bidireccional de educación (…) donde los<br />

pueblos indígenas aprendemos de todas las cosas buenas del país y el país entero aprende de<br />

las cosas buenas que nosotros tenemos, un proceso bidireccional lo llamamos, de doble entrada<br />

para poder compartir lo que necesitamos.” 20<br />

Algunos indígenas también han expresado su posición sobre la constitución y<br />

funcionamiento de los consejos comunales en territorios indígenas producto de las<br />

experiencias implementadas. “A través de estas estructuras se ha promovido la participación<br />

y el protagonismo en las comunidades, los recursos económicos que antes no llegaban<br />

están llegando y esto permite resolver muchos problemas de servicios públicos y obras de<br />

infraestructura como escuelas y ambulatorios médicos, electricidad, embarcaciones (…). Sin<br />

embargo, se observa mucha desarticulación entre los voceros y las comunidades, hay poca<br />

consulta en relación a los proyectos y también hay problemas de apropiación ilegal del dinero<br />

(…). Los indígenas los ven muchas veces como pequeños gobiernos que entran en choque con<br />

las autoridades tradicionales (…). Los proyectos y el financiamiento no son discutidos (…).<br />

También se han generado fuertes problemas y conflictos que han generado grandes divisiones<br />

en las comunidades indígenas producto del manejo irregular de los recursos, Por eso muchas<br />

comunidades se han desarticulado y hay divisiones entre ellas (…). Las autoridades tradicionales<br />

como los consejos de ancianos, los kajishanas, capitanes, en muchos casos han sido<br />

desplazadas (…) sustituidos por voceros, por promotores del Ministerio Indígena, y otros<br />

representantes.” 21<br />

Por su parte, el reconocido profesor universitario y aliado de la causa indígena, Esteban<br />

Emilio Mosonyi, ha sostenido una posición más crítica sobre lo que considera un<br />

modelo impuesto a los pueblos y comunidades indígenas en detrimento de la estructura<br />

socio-política propia garantizada paradójicamente por la Constitución. Considera Mosonyi<br />

que la creación forzada y visiblemente unilateral de consejos comunales y comunas<br />

en territorios indígenas, actividad que ha centrado la acción de la ministra indígena Nicia<br />

Maldonado, invierte los valores constitucionales, colocando nuevamente a los pueblos<br />

indios como receptores. 22 Más recientemente, el profesor Mosonyi ha expresado fuertes<br />

críticas sobre el impacto que estarían teniendo los consejos comunales en los pueblos indígenas,<br />

sobre todo a partir de la situación de los pueblos Yukpa (estado Zulia) y Mapoyo<br />

(estado Bolívar). Al respecto el académico señala:<br />

“En efecto, el pueblo yukpa –entre tantos otros– corre un serio peligro de ser víctima<br />

de un etnocidio largamente anunciado. Aún no se le reconocen las tierras ancestrales<br />

–ya perdidas en un 90%– ni la jurisdicción indígena, ni la especificidad de su cultura,<br />

ni el uso público de su idioma y –a modo de corolario– tampoco su derecho a una<br />

razonable autonomía de su organización sociopolítica. Se le ha encasquetado un<br />

conjunto de Consejos Comunales completamente eurocéntricos y centralizados<br />

en la capital de la República, inclusive en el aspecto financiero. Este nuevo<br />

“modelo” nada tiene que ver con el avanzado articulado de nuestra Consti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!