08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 9 • loS óRGANoS dEl ESTAdo Y lA PolÍTICA INdÍGENA NACIoNAl I 327<br />

las cuales hay presencia del Estado y misiones sociales destinadas a atenderlos; Comunas<br />

o Ciudades Piloto (Nivel II) con alto nivel autogestionario y en proceso de desarrollo<br />

comunal con sentido socialista; y Comunidades Liberadas (Nivel I) las cuales viven en la<br />

suprema felicidad de forma consciente e ideológica. 46<br />

• Acciones dirigidas a dividir al movimiento indígena nacional y a enfrentar a las<br />

comunidades que no responden a las políticas del Ministerio Indígena<br />

otro de los aspectos resaltantes en la gestión ministerial indígena a cargo de la Ministra<br />

Nicia Maldonado, son los señalamientos realizados por diferentes organizaciones y líderes<br />

indígenas en el sentido de que se han promovido acciones dirigidas a dividir y enfrentar al<br />

movimiento indígena del país, y a deslegitimar las organizaciones tradicionales de los pueblos<br />

indígenas. 47 Esto se evidenció de manera particular, en el caso de los indígenas Yukpa<br />

de la Sierra de Perijá (Caso Sabino Romero), en el cual dirigentes comunitarios, familiares<br />

y de organizaciones sociales acusaron a la ministra de impulsar acciones para dividir a los<br />

Yukpa con la finalidad de que no aceptaran el ejercicio de la jurisdicción especial indígena<br />

reconocida en el artículo 260 de la Constitución, y que se impidiera una sola demarcación<br />

del hábitat y tierras del pueblo Yukpa de acuerdo a su unidad territorial. En el mismo tema<br />

de la demarcación de territorios, varias organizaciones indígenas del país cuestionaron la<br />

actitud de la ministra indígena señalando que sus acciones en el tema de la demarcación<br />

de hábitat y tierras tendían a la división de las comunidades y organizaciones, lo cual no<br />

permitiría avances en el proceso nacional debido a los conflictos que generaría. Al respecto<br />

destacan los pronunciamientos de las organizaciones indígenas del estado Amazonas, del<br />

Consejo Nacional Indio de Venezuela, el voto de censura de la Federación Indígena de Bolívar<br />

y las acusaciones de sectarismo aparecidas en varios medios de comunicación. 48<br />

• Construcción de obras de infraestructura no propias de la naturaleza y competencias<br />

de un Ministerio con competencia indígena. Proyectos de desarrollo implementados<br />

sin una visión socio-cultural propiamente indígena.<br />

las dispersión de las acciones de la que dan cuenta los informes anuales de gestión 2007,<br />

2008, 2009, 2010, y las perspectivas 2011, referidas a un sinnúmero de obras de infraestructura<br />

y servicios diversos, hace que el Ministerio de Pueblos Indígenas sea prácticamente<br />

inoperante en términos de formulación y ejecución de políticas públicas propiamente<br />

indígenas, que surjan desde la propia realidad de los pueblos y comunidades.<br />

También se han formulado denuncias por varios medios de comunicación sobre irregularidades<br />

en la contratación y construcción de infraestructuras y la falta de funcionamiento<br />

efectivo de algunos proyectos.<br />

En ese sentido destacan los cuestionamientos por la construcción inconclusa del llamado<br />

“Centro Shamánico de Toromo” en el Estado Zulia, obra que según el Ministerio<br />

de Pueblos Indígenas estaba concluida, pero representantes indígenas confirmaron a medios<br />

de comunicación nacionales que para octubre de 2009, no había sido finalizado en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!