08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 5 • lA IMPlEMENTACIóN dEl dERECHo A lA SAlud INTEGRAl dE loS PuEBloS INdÍGENAS I 155<br />

de Chile, los ministros de salud de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela<br />

acordaron propiciar la incorporación del tema interculturalidad a la totalidad del Plan<br />

Integrado de desarrollo Social, el cual se denominó “Plan Andino de Salud Intercultural”.<br />

El Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, estableció los mecanismos<br />

para fortalecer el desarrollo de políticas de salud intercultural dirigidas a las poblaciones<br />

indígenas de la sub-región andina.<br />

Entre los términos concertados, se acordó preparar una base de datos de los funcionarios<br />

responsables de las acciones de interculturalidad de cada ministerio, así como las<br />

experiencias y estrategias exitosas y no exitosas en el tema. la propuesta del Plan Andino<br />

de Salud Intercultural apunta básicamente a cuatro líneas estratégicas:<br />

1. Inclusión de indicadores diferenciados en los sistemas de información de los países, que<br />

permitan contar con información epidemiológica para el Análisis de Situación en Salud<br />

(ASIS) Andino con enfoque intercultural.<br />

2. Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades humanas y competencia en salud intercultural.<br />

Busca fortalecer el recurso humano del sistema de salud a nivel político, administrativo,<br />

asistencial y comunitario. Entre sus objetivos específicos incluye el fortalecimiento<br />

del recurso humano a través de cursos de pre-grado y post-grado en las universidades de<br />

los países andinos, así como implementar un protocolo de intervención en pueblos en<br />

aislamiento voluntario y contacto inicial.<br />

3. Adecuación intercultural en los servicios de salud. Considera elementos acordes a la cosmovisión<br />

indígena del área involucrada, incorporando la participación de los usuarios indígenas<br />

en la etapa de identificación y priorización, preinversión y diseño. Busca adecuar<br />

las infraestructuras a las prácticas culturales del paciente, considerando espacios de atención<br />

para agentes de medicina tradicional, inclusión de espacios ceremoniales exteriores y<br />

espacios para cultivo de plantas medicinales, señalización adecuada intercultural (colores,<br />

figuras, escritura en el propio idioma y en castellano), espacios de acogida para la familia<br />

(casa de hospedaje intercultural para familiares de pacientes) y espacios de encuentro.<br />

4. Formulación y desarrollo de políticas públicas de salud intercultural. Pretende contribuir a<br />

la revaloración de la medicina tradicional indígena a través del desarrollo de marcos jurídicos<br />

que protejan y promuevan el fortalecimiento de la medicina tradicional indígena en<br />

complementariedad con los sistemas de salud oficiales.<br />

Otras acciones desarrolladas por la DSI que serían muy extensas describir en detalle,<br />

son las siguientes:<br />

desarrollo de mecanismos de participación de los pueblos indígenas a través<br />

de jornadas de consulta sobre políticas públicas de salud, seguridad social y medicina<br />

tradicional. Se realizaron 3 jornadas de consulta por bloques regionales<br />

(oriente, sur y occidente), además de varias jornadas de consulta por pueblos<br />

indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!