08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 9 • loS óRGANoS dEl ESTAdo Y lA PolÍTICA INdÍGENA NACIoNAl I 309<br />

titularidad y la tenencia de tierras indígenas, consolidar los proyectos de desarrollo en beneficio<br />

de las comunidades, garantizando la soberanía alimentaria de los pueblos a través<br />

de proyectos productivos, acelerando los procesos de financiamiento para la implementación<br />

de los mismos en períodos que faciliten la producción de los rubros requeridos y su<br />

oportuna distribución para la satisfacción de las necesidades, se señala que:<br />

“Es necesario democratizar la propiedad de la tierra de los pueblos indígenas para<br />

producir alimentos y diversificación de las siembras. Garantizar la administración de<br />

la biosfera para producir beneficios sustentables. La estrategia de equipar a comunidades<br />

encaminadas a lograr su liberación definitiva, pasa por fortalecer los proyectos<br />

socio-productivos que están en marcha, así como el apoyo a la gestión directa de las<br />

comunidades de los servicios, como el del transporte fluvial, aprovechando el plan de<br />

siembra y la vocación agrícola de nuestros pueblos indígenas, se obtuvieron logros<br />

significativos en el camino de superar la pobreza.” 15<br />

En este sentido en el informe se destacan los siguientes logros: se equiparon con 4.201<br />

kits de pesca y kits agrícolas a 10 pueblos indígenas en los estados Amazonas, Apure y<br />

Zulia. Se dotaron con 35 lanchas para transporte fluvial beneficiando a 764 comunidades,<br />

así como el apoyo en el transporte a turistas nacionales e internacionales realizado por los<br />

Consejos Comunales de los estados Zulia, Apure, delta Amacuro, Sucre, Bolívar y Amazonas.<br />

También se indica que se ejecutó el plan de siembra ciclo secano 2008, desarrollado<br />

con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. En una primera<br />

etapa se entregaron a las comunidades beneficiadas un total de 80.000 kilogramos<br />

de semillas de maíz y 5.000 kilogramos de semillas de caraota. Igualmente se desarrolló el<br />

proyecto “Agricultura Familiar, Indígena, Campesina, urbana y Periurbana”.<br />

En cuanto a la política de promover un mecanismo para impulsar el proceso de formación<br />

e instrucción intercultural multilingüe y bilingüe de los pueblos y comunidades<br />

indígenas, se menciona que esta política responde a la necesidad de profundizar la educación<br />

bolivariana en el desarrollo del diálogo con los pueblos del mundo. 16 En tal sentido<br />

para materializar esta propuesta, los logros señalados en el informe de gestión 2008, fueron<br />

la entrega de 55.000 bultos escolares o kits escolares a los siguientes pueblos indígenas:<br />

Wayúu, Pumé, Jivi, Piaroa, Yeral, Baniva, Curripaco, Ye´kuana, Yanomami, Kariña,<br />

Warao, Yukpa, Barí, Yeral, y Piapoco, con una inversión de Bs. F 8.195.000 beneficiando<br />

a 24, comunidades y 55.000 personas.<br />

“Política de construcción de viviendas”<br />

Respecto de la política de fomentar y apoyar la participación y el compromiso para la<br />

construcción de viviendas, garantizando el acceso a viviendas dignas la Memoria y Cuenta<br />

2008 destaca que: “Se apuntó a la movilización de los habitantes de la comunidad en torno<br />

a los logros en la dotación de infraestructura, evitando el estancamiento correspondiente a<br />

las prácticas asistencialistas de la política social de la 4ta. República. La comunidad indígena<br />

tiene algunos servicios por mejorar (escuela, salud), vías de acceso pero en malas condiciones,<br />

viviendas inadecuadas, muchas de ellas sin acceso a agua ni electricidad, casas indígenas viejas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!