08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 5 • lA IMPlEMENTACIóN dEl dERECHo A lA SAlud INTEGRAl dE loS PuEBloS INdÍGENAS I 145<br />

y parte de su equipo. En dicho taller se identificaron los principales problemas de salud<br />

de los pueblos y comunidades indígenas del país y se definieron algunas líneas de acción<br />

a ser desarrolladas por la CSI para abordarlas.<br />

durante el 2005 se inició la organización de la dSI, que fue conformando un equipo<br />

multiétnico y multidisciplinario con presencia de profesionales de diversos pueblos indígenas<br />

conjuntamente con no-indígenas. Asimismo, se logró establecer un mecanismo<br />

administrativo claro que permitió tener acceso y ejecutar los recursos extraordinarios<br />

asignados por el Gobierno Nacional, y que se mantenían depositados en un fideicomiso,<br />

con lo cual se logró dar inicio a varias líneas de trabajo paralelamente. Además de estos<br />

recursos, la dSI como unidad ejecutora, ha contado desde el 2005 con recursos ordinarios<br />

propios de acuerdo a los Planes operativos Anuales (PoAN) aprobados, correspondientes<br />

a cada año fiscal, para mantener el funcionamiento de la dSI y ejecutar diversos<br />

planes y proyectos enmarcados en el Plan de Salud Indígena.<br />

la dSI ha tenido los siguientes directores:<br />

• Dr. Noly Fernández (médica epidemióloga, indígena Wayúu), diciembre de<br />

2004 a agosto de 2010;<br />

• Dr. José Alberto Ferrer (médico del Batallón 51, de ascendencia indígena<br />

Wayúu), agosto de 2010 a abril de 2011;<br />

• Dr. Jesús Raidán Bernabé Yuriyuri (médico del Batallón 51, indígena Warekena<br />

del Amazonas venezolano), designado en abril de 2011.<br />

5.1. El Plan de Salud para los Pueblos Indígenas 33<br />

El Plan de Salud para los Pueblos Indígenas abarca una serie de planes y proyectos cuyo<br />

objetivo es contribuir a garantizar servicios de salud de calidad en los tres niveles de atención,<br />

con pertinencia cultural y lingüística para toda la población indígena nacional, garantizando<br />

el acceso oportuno y superando las barreras geográficas, económicas, sociales,<br />

étnicas, culturales y lingüísticas que han mantenido a la población indígena en situación<br />

de exclusión de los servicios. El resultado esperado con la ejecución del plan es el aumento<br />

de la población indígena con acceso a servicios del SPNS con pertinencia cultural y<br />

lingüística, mediante la ampliación de las coberturas de la red del primer nivel de atención<br />

en territorios indígenas; la implementación de servicios interculturales indígenas en<br />

los establecimientos del segundo y tercer nivel; la formación e incorporación de personal<br />

de salud indígena; los procesos de consulta para el diseño de políticas públicas en salud<br />

dirigidas a los pueblos y comunidades indígenas; entre otros.<br />

las principales acciones que se han desarrollado en el marco del Plan de Salud para<br />

los Pueblos Indígenas son las siguientes:<br />

Servicios de Atención y Orientación al Indígena (SAOI)<br />

Con el objetivo de incorporar el enfoque intercultural en los establecimientos del II y III<br />

nivel de atención en salud del Sistema Público Nacional de Salud, la dirección de Salud

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!