08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 3 • uN lARGo Y SINuoSo CAMINo: BREVE HISToRIA dE lA AuTodEMARCACIóN TERRIToRIAl Jodï I 101<br />

todo el grupo étnico. los Jodï decidieron en cambio incluir a todo el pueblo Jodï incluso<br />

las comunidades bastante inaccesibles y con poca o nula comunicación externa. los Jodï<br />

de Kayamá entonces expresaron su deseo de que el proceso de demarcación fuese comprehensivo<br />

incluyendo todo el territorio del grupo étnico e incorporaron otras comunidades<br />

Jodï de los Estados Amazonas y Bolívar.<br />

los objetivos del plan de trabajo tentativo al inicio, han superado las expectativas,<br />

siendo las siguientes las decisiones y pasos comunitarios claves generados a partir de ese<br />

diálogo sobre las que se armó el proyecto desde su preludio.<br />

1. En la primera Asamblea comunitaria se decidió consensualmente que los miembros<br />

del IVIC servirían como instructores y consejeros técnicos en tanto que<br />

los Jodï y Eñepa colectarían y procesarían los datos. los Jodï y Eñepa por su<br />

parte, en asambleas étnicas sin nuestra presencia, decidieron (a) quien(es) de la<br />

comunidad asumirían cual papel en cada parte del plan y (b) las rutas y lugares<br />

que levantarían para incluir en el mapa y definir los linderos y c) la ubicación<br />

de las tierras y delimitación de los límites entre los territorios Jodï y Eñepa. No<br />

tuvimos ninguna información a priori sobre estos aspectos ni se nos permitió<br />

ninguna posibilidad de opinar al respecto.<br />

2. El entrenamiento se daría en cinco áreas:<br />

a) manejo del GPS y registro de los mismos en programas de información geográfica,<br />

b) registro de datos de campo georeferenciales,<br />

c) procesamiento de datos computarizados (programas Excel y Arc-View),<br />

d) desarrollo y creación de un alfabeto consensual de sus lenguas y<br />

e) registro y transcripción de ideas y tradiciones orales sobre la tierra.<br />

3. los mapas deberían incluir al menos la siguiente información: límites territoriales,<br />

asentamientos (campamentos, más permanentes, antiguos, etc.), conucos, recursos<br />

naturales, sitios sagrados, áreas ancestrales, topografía, y toponimia local.<br />

4. otra información relevante a compilar como sustento a su petición de derecho<br />

a la tierra, sería: historias familiares, patrones de residencia y explotación, tradiciones<br />

orales en torno a las relaciones entre la gente y la tierra, percepciones etnogeográficas,<br />

ley consuetudinaria con respecto a la propiedad y uso de la tierra.<br />

5. los participantes seleccionaron dos coordinadores por grupo étnico para iniciar<br />

el entrenamiento en técnicas de colección de datos de mapeo, los cuales entrenarían<br />

a su vez a otros miembros de su grupo y coordinarían las actividades de<br />

los equipos de trabajo locales incorporando miembros de otras comunidades en<br />

tanto sea posible.<br />

6. dibujar mapas mentales comunitarios étnicos (proyección en papel de la imagen<br />

colectiva de su territorio) preliminares con la participación de toda la comunidad<br />

(en especial ancianos) que actuarían como recursos mnemotécnicos al<br />

colectar la información en el terreno. Es decir, no dejar de registrar in situ ninguno<br />

de los sitios o espacios representados en el mapa dibujado por la comunidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!