08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

140 I<br />

El ESTAdo ANTE ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

PluRICulTuRAl<br />

En palabras de Yolanda d´Elía, socióloga especialista en políticas públicas de salud,<br />

“la mora legislativa en materia de salud lleva los mismos años que tiene aprobada la Constitución<br />

de 1999. Esto significa que todavía no se ha podido constituir el sistema público<br />

nacional de salud y que el Estado ha dejado de cumplir las garantías que se ponían en<br />

práctica con el sistema, lo cual constituye una vulneración al ejercicio del derecho y a la<br />

propia norma constitucional.” 22<br />

3. La política de salud intercultural<br />

3.1. El Plan Estratégico Social<br />

Con el fin de hacer efectivas las disposiciones de la Constitución Nacional de 1999 y los<br />

objetivos propuestos por el Plan Nacional de desarrollo Económico y Social 2001-2007,<br />

el Ministerio de Salud y desarrollo Social (MSdS) emprendió en el año 2001 el diseño<br />

del Plan Estratégico Social (PES) como “el instrumento de formulación, planificación e<br />

implementación de la política nacional de salud y desarrollo social, y el fundamento del<br />

nuevo ordenamiento jurídico del sistema de salud, contenido en el Proyecto de la ley<br />

orgánica de Salud”. 23<br />

El PES estaba dirigido a desarrollar los ejes conceptuales y políticos de un nuevo<br />

pensamiento estratégico en las políticas públicas de salud y desarrollo social, con el objeto<br />

de “transformar estructuralmente las condiciones de calidad de vida y salud 24 de toda<br />

la población, conquistando la universalidad de los derechos sociales como obligación,<br />

compromiso y propósito de las políticas públicas, dentro de un ordenamiento político,<br />

social y económico basado en la equidad, como máxima expresión de justicia.” 25 los retos<br />

planteados eran, por un lado, la construcción de una nueva condición ciudadana y un<br />

nuevo sujeto de ciudadanía, con autonomía y poder para decidir y transformar sus vidas;<br />

y por otro, el rescate de la función ética de las políticas públicas orientadas por el imperativo<br />

de responder a las necesidades sociales con universalidad y equidad, cerrando los<br />

déficits de atención a dichas necesidades e impactando en las inequidades de condiciones<br />

de calidad de vida y salud por género, ciclo de vida, territorios, clases sociales y etnias.<br />

El principio de universalidad con equidad como verdadera expresión de justicia social<br />

es uno de los conceptos centrales del PES. Este principio considera la diversidad, la<br />

heterogeneidad y las diferencias como parte de la complejidad propia de la población<br />

venezolana. Para lograr la “igualdad en las diferencias”, hay que asumir que históricamente<br />

se ha hecho una jerarquización injusta de las diferencias, produciendo a partir de<br />

ellas subordinación, discriminación, marginación y opresión. El PES plantea el logro de la<br />

igualdad de condiciones (universalidad) en el disfrute de los derechos sociales, con igualdad<br />

de oportunidades (equidad), reconociendo que todos tenemos necesidades diferentes<br />

por nuestras condiciones de género, ciclo de vida, clase social, ubicación territorial<br />

y grupo étnico. 26 Para garantizar la consideración de las diferencias y particularidades,<br />

el PES incorporó tres ejes transversales que debían tomarse en cuentan en el diseño de<br />

las políticas, agendas, proyectos, planes y redes de atención; son los enfoques de género,<br />

territorio-clase social y etnias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!