08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 5 • lA IMPlEMENTACIóN dEl dERECHo A lA SAlud INTEGRAl dE loS PuEBloS INdÍGENAS I 159<br />

poblaciones indígenas. la dSI emprendió en el 2005 un proyecto de investigación sobre<br />

la salud de los pueblos indígenas de Venezuela, que resultó en la publicación de 2 volúmenes<br />

que agrupan a 11 pueblos indígenas. un tercer volumen empezó a prepararse,<br />

pero no llegó a concluirse. Sin embargo, la necesidad de información actualizada como<br />

insumo permanente para orientar los procesos, obliga a desarrollar investigaciones que<br />

profundicen nuestro conocimiento en el área. Es mucho lo que aun necesitamos saber<br />

para avanzar hacia la mejora de las condiciones de salud de los pueblos indígenas. En<br />

este sentido, por iniciativa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e<br />

Industrias Intermedias, se empezó a definir una línea de investigación sobre salud indígena<br />

en la que entrarían a participar investigadores vinculados a diversas instituciones del<br />

país, contando con financiamiento del MPPCTII. Esta iniciativa aun no se ha concretado,<br />

pero sería la plataforma ideal para impulsar la generación de información en el área.<br />

Por otra parte, el MPPS está iniciando la incorporación de la variable etnia en todos los<br />

niveles del sistema de registro epidemiológico del SPNS. Esto permitirá contar con información<br />

actualizada sobre el perfil de morbi-mortalidad de las poblaciones indígenas a nivel<br />

local, municipal y estadal. El acceso a estas informaciones y su análisis permitirán monitorear<br />

la situación de salud por pueblos indígenas, territorios, grupos etarios y género, evaluar<br />

el impacto de las acciones emprendidas y orientar el diseño de la política de salud.<br />

7. Para finalizar<br />

uno de los dilemas que enfrenta la dSI desde su creación ha sido la definición de su propio<br />

rol dentro del MPPS a los fines de viabilizar la materialización del derecho a la salud<br />

integral de los pueblos indígenas. Así lo expresa Francisco Armada:<br />

“La definición de una política de salud y su posterior ejecución y evaluación han constituido<br />

un reto, teórico y práctico, para quienes hemos compartido responsabilidades en el<br />

área. ¿Se trata de “Salud Indígena”? ¿Salud para los pueblos indígenas? ¿Salud para un<br />

país intercultural y multiétnico? Existen distintas visiones acerca de la concepción de la<br />

política de salud dirigida a los pueblos indígenas. Algunos son partidarios de una política<br />

especial para los pueblos indígenas argumentando que la misma permite la rápida<br />

disminución de las groseras inequidades y facilita el reconocimiento de las características<br />

culturales particulares de cada pueblo. Esta opción implica, extremando su concepción,<br />

una política para pueblos indígenas y “otra” política para los pueblos no indígenas, pudiendo<br />

implicar el desarrollo de distintos sistemas de salud o un sistema de salud con un<br />

componente especial indígena. Otra concepción, a la que me siento más cercano, parte<br />

de la asunción de que somos un pueblo multiétnico y pluricultural que requiere de una<br />

política de salud intercultural para todos y todas que reconozca nuestra rica diversidad;<br />

y que también permita una rápida eliminación de brechas sociales.” 43<br />

Si nos ceñimos estrictamente al lineamiento establecido en el PES para la transversalización<br />

del enfoque intercultural, la dSI como unidad especializada en el tema indígena dentro del<br />

MPPS, debería limitarse a las funciones de asesoría y orientación de las diferentes instituciones<br />

y unidades que conforman el Sistema Nacional de Salud para la adecuación de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!