08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

204 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

petencia indígena. 14 Según el objetivo estratégico de avanzar aceleradamente en la<br />

construcción del nuevo modelo democrático de participación popular, el Ministerio<br />

se propuso como política promover el ejercicio del derecho de consulta del poder popular<br />

indígena y sus organizaciones, en los asuntos locales o comunales que puedan afectarlos<br />

directa o indirectamente. En este sentido, se destacan como logros la conformación de<br />

consejos comunales indígenas, el financiamiento de proyectos comunales, sociales y<br />

productivos, y la constitución de la Federación de Consejos Comunales Indígenas<br />

Revolucionarios “Cacique Guaicaipuro”, que realizó el Primer Congreso de Voceros<br />

y Voceras de los Consejos Comunales de los Pueblos Indígenas con asistencia de<br />

350 personas. 15 Por su parte, la Memoria y Cuenta del año 2008, dentro de la política de<br />

promover la participación protagónica de los pueblos indígenas en la gestión pública, a<br />

través de la organización de los consejos comunales indígenas, hace referencia al financiamiento<br />

de 285 consejos comunales en proyectos vinculados a tres grandes áreas: 106 en<br />

agua potable por un monto total de 37.007.222,90 Bs. F; 85 en aspectos socioproductivos<br />

por un monto total de 16.830.422 Bs. F; y 79 en infraestructura por un monto total de<br />

51,962.309,58 Bs. F. 16 durante el período correspondiente al año 2010, el Ministerio de<br />

Pueblos Indígenas reporta un financiamiento de 75 proyectos a consejos comunales, discriminados<br />

en las mismas áreas socioproductivas, agua potable e infraestructura. 17<br />

Partiendo del objetivo particular de los consejos comunales de ser estructuras destinadas<br />

a la participación social y financiamiento de servicios públicos e infraestructura;<br />

pareciera que en términos generales la creación y funcionamiento de estas instancias en<br />

pueblos y comunidades indígenas representa posibilidades reales de acceso al financiamiento<br />

de servicios, construcciones colectivas y bienes materiales, a través de diferentes<br />

proyectos en contextos geográficos difíciles y limitados. En este sentido, desde la propuesta<br />

participativa y en cuanto posibilidad de acceso a servicios y bienes, los consejos<br />

comunales en comunidades indígenas son una verdadera oportunidad. Esta visión, más<br />

bien positiva, ha sido destacada por algunos autores que han estudiado el tema.<br />

El Profesor Emanuele Amodio, de la universidad Central de Venezuela, en un estudio<br />

sobre los pueblos indígenas y las perspectivas políticas en Venezuela, señala que es precisamente<br />

el cambio político e institucional hacia los pueblos indígenas lo que permite repensar<br />

la conformación étnica y cultural del estado definido constitucionalmente como multiétnico<br />

y multicultural. 18 Amodio reconoce que la coherencia entre formas políticas tradicionales<br />

y formas de origen foráneo a las comunidades han sido históricamente problemáticas,<br />

como lo demuestra la experiencia de las alcaldías en los municipios presentes en territorios<br />

indígenas en el estado de Amazonas, “(…) donde formas ajenas han tenido dificultad de coordinarse<br />

con los sistemas de poder tradicionales de los distintos pueblos que, de manera violenta,<br />

han sido agrupados sin considerar las diferencias étnicas y culturales. Por esto, la adhesión indígena<br />

actual a la formación de Consejos Comunales resulta sugerente, ya que se trata de formas de<br />

agregaciones más cercanas a las tradicionales de cada comunidad indígena. Para agosto de 2007<br />

se contabilizaban en todo el territorio nacional 600 consejos comunales indígenas, lo que puede<br />

representar un importante cambio en las estructuras de poder tradicional, pero no necesariamente<br />

de tipo destructivo, sobre todo si estos consejos consiguen articular lo tradicional con el proyecto<br />

nacional que, de manera explícita, reconoce la autonomía, aunque es en la práctica de la relación<br />

entre estas nuevas formaciones y el Estado central donde se demostrará su potencialidad.” 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!