08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144 I<br />

El ESTAdo ANTE ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

PluRICulTuRAl<br />

2. Formular, controlar y evaluar planes, programas y proyectos a nivel nacional<br />

en materia de salud indígena con un enfoque intercultural.<br />

3. Coordinar y articular estrategias, planes, programas y proyectos con las demás<br />

unidades del Ministerio y direcciones Estadales de Salud, así como los demás<br />

entes y órganos de la administración pública vinculados a la materia.<br />

4. Incorporar y articular el enfoque intercultural y la medicina tradicional al conjunto<br />

de servicios y programas del SPNS garantizando la atención en salud de<br />

los pueblos y comunidades indígenas con pertinencia cultural y lingüística,<br />

respetando sus conocimientos y saberes.<br />

5. diseñar conjuntamente con la dirección General de Investigación y Educación<br />

programas de capacitación, formación e incorporación del recurso humano<br />

indígena en el SPNS, así como la sensibilización y formación del personal<br />

de salud en materia de interculturalidad.<br />

6. desarrollar mecanismos de participación de los pueblos y comunidades indígenas<br />

en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas en<br />

salud, respetando la organización propia, autoridades legítimas, sistemas de<br />

comunicación e información y las lenguas de los integrantes de los pueblos y<br />

comunidades indígenas involucrados.<br />

7. Velar por la preservación, fortalecimiento, rescate y revitalización de la medicina<br />

tradicional y las prácticas terapéuticas indígenas para la protección, prevención<br />

y restitución de su salud integral.<br />

8. Asesorar y supervisar en las direcciones Estadales de Salud con registros de<br />

población indígena, la correcta ejecución de los planes, programas y proyectos<br />

que en la materia establezca el Ministerio del Poder Popular para la Salud.<br />

la dSI está organizada en dos Coordinaciones, la Coordinación Nacional de Planes y Proyectos<br />

(encargada de las funciones 1, 2 y 6 del listado anterior) y la Coordinación Nacional<br />

del Enfoque Intercultural (funciones 3, 4, 5 y 7). En los estados con presencia de pueblos y<br />

comunidades indígenas (Anzoátegui, Amazonas, Apure, Bolívar, delta Amacuro, Monagas,<br />

Sucre y Zulia) funcionan las Coordinaciones Regionales de Salud Indígena, adscritas<br />

estructuralmente a las direcciones Regionales de Salud y funcionalmente a la dirección<br />

de Salud Indígena, siendo el enlace con las comunidades y las organizaciones indígenas<br />

regionales y de base.<br />

5. Gestión de la Dirección de Salud Indígena<br />

una vez designada la dra. Noly Fernández como Coordinadora de Salud Indígena, en<br />

diciembre de 2004, se celebraron dos reuniones fundamentales. la primera reunión se<br />

realizó con el Consejo Nacional Indio de Venezuela - CoNIVE 32 y los diputados y diputadas<br />

indígenas, y en esa oportunidad, el Ministro de Salud, dr. Francisco Armada, sentó<br />

el compromiso de articular y garantizar la participación de las organizaciones indígenas,<br />

para el diseño e implementación de las acciones del Ministerio dirigidas a los pueblos y<br />

comunidades indígenas. la segunda reunión fue un taller de trabajo donde participaron<br />

representantes indígenas de todo el país, y contó con la presencia del Ministro de Salud

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!