08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 9 • loS óRGANoS dEl ESTAdo Y lA PolÍTICA INdÍGENA NACIoNAl I 319<br />

Miguel Ángel Perera, en un estudio muy acucioso sobre la relación entre indianidad y<br />

proceso bolivariano, destaca:<br />

“La evaluación de las acciones políticas en los diez años del gobierno bolivariano, nos<br />

llevan a muchos a pensar que el indigenismo bolivariano, lejos de construir y consolidar<br />

nuevas formas de diálogo y acercamiento con los pueblos indígenas, para alcanzar<br />

su participación y protagonismo político, se ha dedicado a instrumentalizarlos en tres<br />

planos diferentes: a) En lo teórico ideológico con el manejo del “talante” indígena en la<br />

refundación de la República (…) b) En el plano de la acción política la participación<br />

y protagonismo de los pueblos indígenas en la co-gestión, de grandes programas nacionales<br />

como la demarcación de sus tierras y hábitat (…) se ha visto torpedeada por una<br />

obvia falta de voluntad o miedo político retardando los expedientes en una innecesaria<br />

complejidad e ineficiencia burocrática (…) c) En lo político-asistencial, el gobierno bolivariano<br />

representa el continuismo de la política rentista distributiva de tinte populista y<br />

asistencialista del petro-estado (…) El asistencialismo se ha transformado en el ejercicio<br />

de una política clientelar monopólica mediante la entrega masiva de alimentos, créditos,<br />

dotaciones en equipos, herramientas y con creación de cargos públicos (…)” 28<br />

En el informe “El Mundo Indígena 2010” publicado por el Grupo Internacional de Trabajo<br />

sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), con sede en dinamarca, se hace un análisis bastante<br />

negativo de las políticas implementadas por el ente rector y coordinador de las<br />

políticas gubernamentales en el ámbito indígena, al respecto se señala<br />

“(…) la gestión del Ministerio para los Pueblos Indígenas (MINPI) se ha caracterizado<br />

por el inmediatismo asistencialista como paliativo para problemáticas coyunturales<br />

y estructurales, apalancado por un torrente de recursos financieros , pero carente<br />

de una visión estratégica que oriente el diseño e implementación de políticas públicas;<br />

duplicando funciones, esfuerzos e inversión de recursos, con poca coordinación<br />

interinstitucional y dejando de lado temas cruciales como la demarcación de tierras.<br />

Obviando la propia visión de las comunidades involucradas para la solución de sus<br />

problemas, ha venido ejecutando proyectos sin pertinencia cultural, como construcción<br />

de viviendas e infraestructuras, operativos médicos, distribución de alimentos,<br />

enseres personales y vehículos, asignación de puestos asalariados y financiamientos;<br />

profundizando las relaciones clientelares con fines electorales, mermando los liderazgos<br />

locales y causando divisiones y conflictos.” 29<br />

otros estudios han resaltado lo que parecieran ser las tendencias características de la gestión<br />

y de las políticas emprendidas por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos<br />

Indígenas desde su creación en el año 2006. desde esta perspectiva, el profesor luis Fernando<br />

Angosto, de la universidad Bolivariana de Venezuela, ha formulado un importante<br />

análisis sobre el proceso de institucionalización del ministerio con competencia indígena;<br />

indicando que desde sus comienzos como estructura pública, esta entidad se ha configurado<br />

a partir de las nociones de desarrollo y progreso para los pueblos indígenas y su<br />

inserción en el proceso productivo socialista. El profesor Angosto va más allá y señala con<br />

claridad que:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!